Risaralda implementa estrategias para elevar la calidad educativa

- Los directivos docentes del departamento acudieron al llamado de la Secretaría de Educación Departamental para participar del “I seminario prácticas de éxito para el mejoramiento de la calidad educativa”.
Pereira, 28 de abril de 2017. Gracias a la articulación interinstitucional de la Secretaría de Educación Departamental y el Observatorio Nacional de Calidad Educativa, ONCE, se realizó en Pereira el “I seminario prácticas de éxito para el mejoramiento de la calidad educativa”, un escenario en el que se dieron cita los directivos docentes del departamento para conocer y fortalecer estrategias sobre nuevas prácticas pedagógicas que propicien mejores condiciones para el aprendizaje.
La secretaria de Educación de Risaralda, Liliana María Sánchez, explicó que “este ejercicio busca resignificar la práctica pedagógica del Siglo XXI, es decir, no seguir realizando actividades supeditadas a la tiza y el tablero, sino que el maestro se repiense sobre cómo llevar de una mejor manera el conocimiento, más en este siglo que nos invita tanto el tema de la tecnología, casi que toda la información está en los terminales y ahora nosotros tenemos una labor más educación y formación, eso es lo que buscamos incentivar en este primer seminario ”.
El eje central de la exposición giró en torno a cuatro estrategias determinantes para las dinámicas del aula: Prácticas de enseñanza, Prácticas de aprendizaje, Prácticas de liderazgo educativo y Prácticas de toma de decisión política.
Ponencias que estuvieron a cargo de cuatro panelistas invitados: Hernando Bayona Rodríguez,Licenciado en ciencias de la educación y Matemático de la Universidad Javeriana; Carlos Humberto Barreto doctorando en Educación y Licenciado en Biología; Luis Enrique Quiroga doctorando en Ciencias Sociales y Humanas, Magister en Docencia y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje; y Óscar Alexander Ballén, Magíster en Educación y consultor en políticas públicas en educación.
Yefrin Garavito, director general de ONCE, señaló que estas cuatro estrategias han sido desarrolladas a través de procesos académicos nacionales trabajados de la mano de las Universidades La Salle y Los Andes, y en experiencias internacionales como la construcción del modelo de educación en Chile, dando como resultado un marco piloto que está siendo aplicado en la capital del país.
“Queremos que el departamento replique estas experiencias, su éxito se refleja en la calidad de la educación, en los indicadores que genera cada uno de los miembros de la comunidad, estudiantes y docentes, en los resultados de las Pruebas Saber Pro, en la convivencia de los estudiantes, y en general en su proceso de formación que también se va articulando con decisiones políticas”, dijo el director de ONCE.
Muchos de los directivos docentes que asistieron al encuentro, destacaron que a pesar de lo dispendioso que resulta el desplazamiento hasta Pereira esta era una cita que no se podían perder.
Así lo confirmó Pedro Palacios, coordinador del Instituto Agro ambiental Pio XII del corregimiento de Santa Cecilia: “Nos parece maravilloso las políticas que tiene la secretaría en cabeza del Gobernador, que es un hombre que siempre ha puesto los ojos en la educación de su departamento y se le ven las ganas de que Risaralda sea pionero en educación, estamos en esa apuesta y vamos a seguir acompañando porque somos participes de ese proceso”.
Por su parte, Alberto Guerrero, rector de Institución Educativa Tambores en Balboa, destacó importancia de este ejercicio reflexivo: “El seminario ha sido muy pertinente porque toca con los temas que son trascendentales en la escuela, sobre todo el que tiene que ver con las prácticas de aprendizaje en el aula porque todo lo que pasa en la educación sucede primero en el aula de clase”.
Dato de interés
El Observatorio Nacional de Calidad Educativa, ONCE, viene trabajando en la elaboración de undiagnóstico sobre condiciones de riesgo en colegios de Santa Rosa de Cabal, que será aplicada a la construcción de una política para la prevención del consumo de drogas y el microtráfico en las instituciones educativas.
Fecha de publicación 28/04/2017
Última modificación 08/05/2017