Quinchía
Superficie
153 (Km²)
Temperatura Promedio
18°
Año de Creación
1912
Reseña Histórica
El Municipio de Quinchía se encuentra ubicado sobre la cordillera Occidental a 110 kilómetros al norte de Pereira.
Fundado en 1912 por Los aborígenes Guaquerama, Irra y Tapasco. Hacia 1842, la diezmada población indígena, fruto de la violencia en su contra por los españoles, decidió formalizar la organización del caserío, creando al Quinchía Viejo. El 29 de noviembre de 1886, surge el actual municipio de Quinchía, por voluntad de los señores Gabriel Vinasco, Zoilo Bermúdez, José Natalio y Protasio Gómez.
El 24 de abril de 1912 es declarado municipio. A principios del siglo XX se daría fin al Resguardo Indígena, mediante negociaciones y toda suerte de maniobras de los colonos antioqueñas que terminaron por apoderarse de las tierras.
Idiosincrasia
Una de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a las fiestas de San Pedro y San Pablo, Fiestas Aniversarias, Encuentro Nacional de Bandas Musicales, Festival de Danzas, Fiestas de la Fraternidad en Irra y Fiesta de los Reyes Magos.
Generalidades Económicas
Las actividades económicas más significativas son la agricultura, la ganadería y la minería.
Sitios de Interés
Parque Natural Municipal Cerro Gobia, Jardín Botánico, cerro Batero, minas de oro de Miraflores, riberas del río Cauca, Cascadas Naturales, Casa de la Cultura y minas de carbón.
Parque Municipal Natural Cerro Gobia, Es un área de conservación activa donde debe realizarse el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en forma sostenida. Su función es la de ser un área de aprovechamiento y conservación del recurso hídrico, de biodiversidad y de interés paisajístico.
Cerros de Recuperación Paisajística y Ambiental: Son ellos los cerros de Batero, Puntelanza, Cantamos, Opiramá, San Antonio, Ginebra, San benito y La Cumbre. Estas áreas han sufrido degradación por causas naturales y antrópicas, por lo que se requiere su rehabilitación y recuperación.
Sitios de Interés patrimonial
Templo San Andrés, Casa de Rosalba González (calle 16 No. 9-29) y Casa de la carrera 8ª No. 6-24
Fecha de publicación 28/09/2016
Última modificación 19/10/2018