En Pueblo Rico, 250 familias afro e indígenas siembran sus propios alimentos

· Las familias beneficiadas se reunieron para compartir sus recetas y la experiencia que les dejó el programa de Seguridad Alimentaria con enfoque étnico.
Santa Cecilia, 24 de agosto de 2017. En una mañana con color música y sobre todo platos típicos de cada una de las comunidades indígenas y afrorrisaraldenses, se dio cierre al programa de Seguridad Alimentaria con enfoque étnico que en el municipio de Pueblo Rico y el corregimiento de Santa Cecilia benefició a 250 familias.
Para el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio poder concluir con éxito este programa es un gran logro para su administración en el marco del cumplimiento de su Plan de Desarrollo: Risaralda Verde y Emprendedora.
“Para nosotros poder dejar una capacidad instalada en la comunidad afro e indígena de Pueblo Rico, con los conocimientos y las herramientas para tener sus hurtas caseras, nos llena de mucha felicidad porque estamos seguros de que seguirán sembrando sus propios alimentos y enseñándoles a sus hijos a amar la tierra también”, destacó el mandatario de los risaraldenses.
El evento inició temprano en la mañana, con un despliegue musical, donde las mujeres emberas, perfectamente maquilladas con sus figuras ancestrales, deleitaron al público con sus bailes tradicionales y música de cuerda.
La comunidad afro del corregimiento de Santa Cecilia también tuvo su presentación con trovas que demostraron su tradición oral y bailes que dejaron ver su riqueza cultural.
Intercambio de saberes
En el cierre del programa, que se ejecutó gracias a la alianza entre Prosperidad Social y la Gobernación de Risaralda, los beneficiarios mostraron los productos preparados con los alimentos cosechados en sus huertas caseras.
En este sentido, los beneficiarios de la comunidad indígena Embera Chamí y Katío de Pueblo Rico tuvieron su espacio para mostrar sus preparaciones que iban desde Minía (harina de maíz), pringamoza con pata de res guisada, hasta envuelto de envuelto de maíz.
“Gracias señor Gobernador por traer este programa a nuestras comunidades, por recordarnos la importancia de cultivar la tierra para que nosotros podamos enseñarles eso a nuestros hijos también”, resaltó Esteban Querágama, autoridad mayor de la comunidad Embera Katío de Pueblo Rico.
Las comunidades afrorrisaraldenses de los corregimientos de Santa Cecilia y la vereda Ágüita también se hicieron presentes con sus platos típicos elaborados con los alimentos cosechados en sus huertas caseras, entre ellos el guisado de lulo, jugo de achín, guisado de cogoyo, jugo de yuca, dulce de papaya, jugo de chontaduro y envuelto, entre otros.
Nidia Serna Mosquera, beneficiaria del programa en el corregimiento de Santa Cecilia destacó que con el programa aprendieron a abonar la tierra, a sembrar adecuadamente las semillas y a cuidar el cultivo para que dé buena cosecha.
“Al Gobernador de Risaralda le aplaudo, lo felicito por acordarse de que los pobres existimos y con este programa nos está dando la seguridad alimentaria para que nosotros día a día tengamos el pan de cada día”, resaltó notablemente emocionada.
Dato de interés
En el municipio de Pueblo Rico se beneficiaron 190 familias de las comunidades Embera Chamí y Katío; en el corregimiento de Santa Cecilia y Ágüita fueron 60 familias las beneficiadas con el programa que tuvo una inversión de $2000 millones.
Fecha de publicación 24/08/2017
Última modificación 24/08/2017