Risaralda trabaja para generar desarrollo del territorio en sintonía con las acciones ambientales

Pereira, mayo 11 de 2023.
Risaralda avanza en la planificación del territorio en sintonía con acciones climáticas en aras de lograr una mejor sostenibilidad ambiental y en busca de una mayor resiliencia frente a los efectos del cambio climático, suministrando herramientas para que tanto las administraciones locales como la comunidad, identifique zonas de expansión y a la vez, aquellas que pueden ofrecer algún riesgo natural.
Así se dio a conocer por parte de la Gobernación de Risaralda en el marco del Congreso Camacol Verde en el que el gremio de la construcción de Colombia analiza cómo lograr un desarrollo urbano en el que el Ambiente sea prioridad.
“La administración Risaralda sentimiento de todos, se propuso en el Plan de Desarrollo, generar acciones alrededor de la planificación del territorio de manera sostenible, pensando en las generaciones que llegan y en reducir el impacto que generamos al Ambiente; implementamos para ello la estrategia “Risaralda territorio en orden”, para trabajar alrededor de la actualización de estudios de riesgo y perfiles climáticos, a la par que acompañamos a las administraciones locales en el proceso de actualización de los planes y esquemas de ordenamiento territorial”, explicó Mauricio Alberto Vega López, secretario de Planeación y Ambiente de Risaralda.
Este proceso de planificación destaca el porcentaje de avance en la actualización de los esquemas de ordenamiento territorial: Pereira y La Virginia ya adoptaron sus nuevos planes, mientras que Dosquebradas está a punto de contar con un POT al día, gracias a la concertación ambiental con la CARDER.
Con un 85% de avance en Guática; 70% en Belén de Umbría y Pueblo Rico; 60% en Balboa, Santuario, Quinchía y Santa Rosa de Cabal; un avance del 50% en La Celia y Marsella y 40% en Mistrató y Apía.
Panorama nacional
El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González lamentó el nivel de desactualización de los planes y esquemas de ordenamiento territorial en gran parte del país, que incluso ha incidido en el precio del suelo y a su vez en la dinámica constructora.
“Lo que tenemos es un caos en el ordenamiento porque no hemos logrado que la planeación se sintonice con las necesidades del crecimiento de los territorios y los procesos de construcción tanto en la zona urbana como rural”, dijo el Director del DNP.
Fecha de publicación 11/05/2023
Última modificación 11/05/2023