Día Mundial de la Lucha contra la Rabia ¡Un llamado a la prevención y concienciación!

Pereira, 27 de septiembre de 2023.
Este 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia, una fecha dedicada a concienciar sobre esta enfermedad mortal y prevenible que afecta tanto a humanos como a animales. La rabia es una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos, y es causada por un virus que afecta el sistema nervioso central.
Desde la Secretaría de Salud de Risaralda se viene trabajando en temas de promoción y prevención, desde donde se realizan jornadas de vacunación antirrábica animal para perros y gatos, logrando una cobertura para el año 2022 de 138.000 animales vacunados en todo el departamento y para el año 2023 se han aplicado 50.000 vacunas, con una meta al terminar el año de 140.000 vacunas
“Esta es la única forma de prevención que el virus de la rabia pueda transmitirse de un animal a un ser humanos ya que el riesgo en la mortalidad en el 100% si no se hace el tratamiento antirrábico adecuado. Normalmente cuando una persona es agredida, la clasificación depende de los protocolos leves o graves de acuerdo si al animal es observable, si está vacunado y teniendo en cuenta todos estos factores se deriva el tratamiento que impida que este virus migre al sistema nervioso”, explicó Julio Cesar Gonzáles Castillo, médico veterinario y coordinador del programa de zoonosis de la Secretaría de Salud.
Este es un virus que ataca el sistema nervioso, los primeros síntomas que puede presentar una persona es fiebre, dolor y sensación de hormigueo o quemazón en la zona de la herida, mientras el virus se va desplazando por el sistema nervioso central, se presenta una inflamación en el cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte
“Cuando una persona es agredida por un animal potencialmente transmisor de rabia es una urgencia médica, donde se valora un posible riesgo de transmisión del virus y se hace un tratamiento antirrábico de acuerdo con la clasificación que el médico tratante pueda darle. Existe una dosis de vacunas antirrábicas que se aplican de acuerdo con esquema de Ministerio de Salud que son: cuatro dosis de vacunas el día 0, el día 3, el día 7 y el día 14 y el suero antirrábico, cuando es una clasificación grave, se aplica a los 7 días desde el día del suceso esto impide que virus se desarrolle y llegue al cerebro”, agregó el profesional de la Secretaría de Salud departamental.
La enfermedad puede adoptar dos formas:
En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de hiperactividad, excitación, alucinaciones, falta de coordinación, hidrofobia (miedo al agua) y aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre), y la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.
La segunda forma es la rabia paralítica, que representa aproximadamente el 20% del número total de casos humanos y tiene una evolución menos grave y, por lo general, más prolongada. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más cercanos a la herida. El paciente va entrando en coma lentamente y acaba falleciendo. A menudo, la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual contribuye a la subnotificación de la enfermedad.
Fecha de publicación 27/09/2023
Última modificación 27/09/2023