Risaralda unida contra la Malaria

Pereira, 21 de abril de 2015. “Comportamiento y control de la Malaria en Colombia y Risaralda”, es uno de los temas del Simposio que se realizará en el marco del Día Mundial de la Lucha contra esta enfermedad también conocida como Paludismo y el cual es auspiciado por la Gobernación de Risaralda.
El evento es convocado por la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), el Comité de Zoonosis y Fiebres Hemorrágicas y las Secretarías de Salud de Pereira y Risaralda.
El Simposio se llevará a cabo este jueves, 23 de abril, a partir de las dos de la tarde en el auditorio del Bloque Y de la UTP. La entrada al evento es libre y pueden participar desde los actores del sistema de salud hasta las personas interesadas en el tema.
De acuerdo con el director de Salud Pública de Risaralda, Cristián Herrera, durante el 2014 se registraron 734 casos de Malaria en el departamento.
La Malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite cuando la hembra del zancudo Anopheles, pica a una persona que está infectada con el parásito conocido como Plasmodium. Posteriormente, este zancudo transmite el parásito cuando pica a otra persona. Sus síntomas más comunes, ocurren 10 a 15 días después de la picadura del zancudo, incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, sudoración, escalofríos y vómitos.
Formas de Prevención
“La Malaria o Paludismo es prevenible y curable. Una de las formas más eficaces para prevenir la propagación de la enfermedad es el uso de toldillos y repelentes, así como de ropas adecuadas en las zonas de mayor incidencia de la enfermedad, como es el caso de Pueblo Rico”, destacó la coordinadora del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, Shirley Botero Franco.
Agregó que actualmente existen pruebas de diagnóstico rápido fiables y fáciles de usar que requieren solamente una gota de sangre para obtener el resultado en 15 minutos.
Entre las intervenciones fundamentales para controlar el Paludismo se encuentran el diagnóstico y tratamiento oportuno con combinaciones de medicamentos según guía de manejo clínico, el uso de toldillos impregnados con insecticida por parte de las personas residentes en zonas de riesgo, así como adecuaciones en viviendas, uso de angeos en puertas y ventanas.
Además de fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores. Hay que tener en cuenta además que si la persona ha estado o está en zonas de trasmisión de la enfermedad y presenta los síntomas debe consultar de inmediato al servicio de salud más cercano, no se automedique, evite complicaciones que lo pueden conducir a la muerte.
Dato de Interés
La Malaria es una amenaza para la población mundial. Prueba de ello es que en el 2013 causó muertes 627.000, afirma la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Fecha de publicación 23/04/2015
Última modificación 27/07/2016