Aulas sin racismo: más allá del color de la piel

Pereira, 29 de mayo de 2015. Aunque las cadenas físicas y materiales de la esclavitud africana hoy son un capítulo cerrado con punto final, en Colombia los afro-descendientes siguen atados a un pasado de tiranía y a un presente de racismo; pero convencidos de avanzar en la construcción de un futuro basado en la equidad, las oportunidades y el respeto por las diferencias.
Los cimarrones –hombre fuertes y decididos- empuñaron lanzas, armas y explosivos al lado de Simón Bolívar en busca de la libertad, hoy entre libros, lápices y conocimiento empuñan ideales de paz y una nueva libertad que los aleje definitivamente de las injusticias y el racismo.
Lo hacen llegando hasta las aulas, críticos lugares en donde los chistes, las burlas, el irrespeto y el mal llamado “matoneo” se afianzan como armas de combate empeñadas en hacer de la lucha una iniciativa sin sentido, ingrata y desconocida.
La Gobernación de Risaralda no es ajena a estos procesos transformadores de comunidad y de seres humanos, es por eso que por medio de las Secretaría de Salud, Educación, Gobierno y Desarrollo Social se apoyan técnica y profesionalmente estás iniciativas, avanzando positivamente en la lucha por defender los derechos de los afrocolombianos, obedeciendo la Constitución Política del 1991 en donde solo se puede construir nación desde la plurietnia, desde las historias y realidades de “los pueblos sin alma” como eran conocidos los afro-descendientes en el siglo XIX .
Hoy, el turno fue para el municipio de San Juan pescador: La Virginia, cerca de 350 jóvenes de los grados 10º y 11º de los colegios Alfonso López Pumarejo, Bernardo Arias Trujillo y Gabriela Mistral se reunieron en un solo lugar para construir la equidad desde las aulas y evitar el racismo en los hogares, las comunidades y las escuelas. Todo con el apoyo de la Alcaldía municipal y la Secretaría de Desarrollo Social.
Desde las 09:00 a.m. los cuadernos de los estudiantes se cerraron para abrir las puertas del conocimiento y la escucha, fue así como hasta el medio día entre conferencias, exponentes y profesionales se socializaron temas de autoestima, tolerancia, respeto, dialogo, autonomía, historia de la herencia Africana, oferta educativa y deberes y derechos en salud para los afrocolombianos.
“Le apostamos a la construcción de paz y respeto desde los hogares y también desde los colegios, porque son en estos lugares donde los jóvenes, los niños y las niñas pasan más tiempo después de sus casas. Es necesario seguir construyendo en valores que propendan a reconocer las realidades de los demás, el respeto y la sana convivencia. Solo de esta manera podremos seguir avanzando en la lucha contra el racismo”, expresó la sicóloga Karen Yurgaky, coordinadora del programa Grupos Étnicos del Equipo de Promoción Social adscrito a la Dirección Operativa de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Risaralda.
Fecha de publicación 01/06/2015
Última modificación 27/07/2016