Indígenas, afrocolombianos y mestizos unidos por la interculturalidad

Pereira, 4 de septiembre de 2015. Con una delicada mezcla de colores, peinados, vestidos y sabores, con relatos históricos desde las entrañas de Pueblo Rico hasta La Virginia y al son de chirimías, danzas embera wera y abozao se realizó el Primer Foro de la Interculturalidad en Santa Rosa de Cabal, un espacio en donde el respeto, las sonrisas y el dialogo reinaron sobre las diferencias culturales, demostrando que solo desde la tolerancia por la diversidad se puede construir comunidad.
Este evento es un esfuerzo más por la construcción de equidad, conocimiento, justicia, inclusión y el respeto de derechos de las comunidades Indígenas y afro-descendientes, coordinado desde el programa “Grupos Étnicos” Equipo de Promoción Social de la Dirección Operativa de Salud Pública, Secretaría de Salud de Risaralda.
La magia y la tradición unidas en un solo lugar y con un único propósito: aprender, reconocer y socializar las luchas, los rituales, los derechos y las dificultades de estas comunidades. Para iniciar se contó con la participación de Iván Alberto Vergara, representante de la Asociación afrocolombiana Cimarrón, quien lúdicamente explicó a los asistentes todo sobre la normatividad y la historia de las comunidades Afro.
“Estos foros nos permiten visibilizar la tarea de nuestras comunidades en la sociedad y darle un mensaje a toda la población de la importancia de reconocer nuestra historia, nuestros pueblos y nuestra lucha y que necesitamos de todos para seguir adelante, fortaleciendo nuestras culturas y que nuestra idiosincrasia permanezca en el tiempo, en los hogares, en los discursos y en el corazón de todos”, expresó María Clemencia Machado, líder comunitaria del municipio de La Virginia.
Medicina tradicional, contexto social, normatividad indígena y deberes y derechos de esta comunidad fueron los temas tratados por Barlaán Díaz, Secretario General de Consejo Regional Indígena de Risaralda, quien manifestó que “estos encuentros nos dejan mostrar la existencia y las dificultades de las comunidades indígenas, así como su grandeza cultural, buscar apoyo para nuestra inclusión y transformar positivamente las actitudes y los pensamientos de la sociedad y de los gobiernos”.
Chontaduro, cocadas, manillas, collares artesanales, muestras culturales, bailes folclóricos y muchas sonrisas fueron compartidas entre los asistentes, indígenas, afros y mestizos reunidos por el respeto, el aprendizaje, la alegría y la sabiduría propia de estas comunidades. Este Primer Foro de la Interculturalidad es solo el reflejo del trabajo constante que se realiza desde la gobernación por la creación de procesos, planes y proyectos que le apunten a la equidad, la inclusión y el máximo reconocimiento de las comunidades Indígenas y Afrocolombianas del departamento.
Vale la pena anotar que para el éxito de esta jornada se contó con el apoyo y articulación de la Secretaría de Desarrollo Social de Santa Rosa de Cabal, los Secretarios de Despacho de la Alcaldía, el grupo de danzas Papá Madiva de Dosquebradas, el grupo de danzas de mujeres artesanas de Pueblo Rico, diferentes Instituciones Educativas y líderes comunitarios del municipio.
Fecha de publicación 07/09/2015
Última modificación 27/07/2016