Gobernación exalta labor de los defensores de Derechos Humanos

Pereira, 9 de septiembre de 2015. Al celebrarse hoy el Día Nacional de los Derechos Humanos, la Gobernación de Risaralda, a través de la Consejera de Paz, Mónica Gómez Marín, convocó a toda la comunidad a realizar un reconocimiento a la labor que realizan los defensores de dichos derechos en el Departamento y el país.
La funcionaria expresó que el compromiso y reconocimiento del Gobierno Departamental con la labor de los defensores de Derechos Humanos es absoluta, y por tanto debe ser garantizada y apoyada.
Acudiendo al liderazgo que tienen los defensores en la comunidad, la Consejera los exhortó a convertirse en abanderados y promotores de los diálogos de paz en sus hogares y en cada entorno en el que se encuentren.
Trabajo por los Derechos Humanos
En el Plan de Desarrollo “Risaralda Unida, Incluyente y con Resultados”, se han involucrado acciones encaminadas hacia la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos que beneficien a la totalidad de la población del Departamento, pero con especial atención aquellos considerados de mayor vulnerabilidad.
Risaralda cuenta con un Plan de Acción Departamental, el cual buscó que los Planes de Acción de los Derechos Humanos en cada municipio, fuera construido por la comunidad.
Conjuntamente con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, se actualizó el Plan de Prevención de Violaciones de Derechos Humanos a nivel departamental, el cual es el referente regional orientado desde la Consejería de Derechos Humanos.
Población Diversa
Se propiciaron diferentes reuniones con autoridades y la población diversa para promocionar el respeto a sus derechos, rechazar cualquier tipo de discriminación y apoyar la socialización de la Ley 1482 de 2011.
Se viene implementando el proyecto fortalecimiento de la población LGBTI dirigido especialmente a mujeres con orientación sexual diversa.
Se conformó la Mesa Regional Casos Urgentes para Población LGBTI, que será liderada por la Gobernación y que tiene como objetivo actualizar la ruta de atención departamental y la visibilizar las acciones para prevenir las agresiones o violencia por identidad de género y orientación sexual.
Sesionó la Mesa de Casos Urgentes para Población LGBTI para revisar la Ruta de Atención a Víctimas de Agresión o Violencia por Identidad de Género y Orientación Sexual.
Víctimas
Se viene coordinando el subcomité de Prevención y Garantías de No Repetición del Comité Territorial de Justicia Transicional.
Actualización del Plan de Prevención y Protección de Derechos Humanos e Infracciones al DIH del Departamento, con la participación de delegados de los municipios y entidades del orden departamental y nacional para identificación de escenarios de riesgo de violaciones a DD.HH o infracciones al DIH para establecer las estrategias de prevención.
Niños, Niñas y Adolescentes
Construcción del Plan de Prevención y Protección Integral para Risaralda para Prevención del Reclutamiento, con el apoyo del Comité Interinstitucional para la Prevención del Reclutamiento de la Presidencia de la Republica, con la identificación de los municipios prioritarios y lograr la articulación nación –departamento – municipio para los planes de atención y prevención.
Complementariamente con el Ministerio de Defensa se puso en marcha la campaña “Basta Aquí Soy Libre” para sensibilizar a los niños, niñas, adolescentes y maestros sobre la prevención del flagelo del reclutamiento o captación por parte de los grupos armados o al margen de la Ley.
Indígenas
Con el apoyo del Ministerio del Interior se puso en marcha un proyecto de empoderamiento que permitió contribuir al fortalecimiento político y organizacional de 600 mujeres Emberá desde el enfoque de los Derechos Humanos. Proyecto que fue calificado por el Ministerio del Interior como uno de los más exitosos a nivel nacional.
A lo que se suma, los talleres en Derechos Humanos con autoridades militares, con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre la Ley, para prevenir las violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Se apoyó el proceso de retorno de la comunidad indígena Emberá que estaban en condición de vulnerabilidad extrema en las ciudades de Bogota y Cali, para avalar las garantías de sus derechos.
Mujeres
Realización de la Campaña de difusión a autoridades civiles, militares y de Policía de la Ley 1257 / 2008, como estrategia para disminuir la violencia contra la mujer.
Apoyo en capacitación a las entidades de los municipios que hacen parte de la Ruta de Atención a Mujeres Víctimas de la Violencia basada en género para promover la prevención de la violencia contra la mujer.
Fecha de publicación 10/09/2015
Última modificación 27/07/2016