Gobernador exalta el papel de los Defensores de los Derechos Humanos

Este trabajo en Risaralda es liderado por la Consejería de Paz
Pereira, 9 de diciembre de 2015. En el marco de la celebración del Día de los Derechos Humanos, que se cumplirá este jueves, 10 diciembre, el Gobernador de Risaralda, Carlos Alberto Botero López, realizó un reconocimiento a la labor que realizan los defensores de dichos derechos en el departamento y el país.
Acudiendo al liderazgo que tienen los defensores en la comunidad, el mandatario los exhortó a convertirse en abanderados y promotores de la campaña que busca incentivar a todos los colombianos que comiencen por construir la paz desde sus hogares y sitios de trabajo para poder alcanzar la reconciliación nacional “que todos anhelamos”.
“Son ustedes, con su sensibilidad social, los llamado a liderar un cambio de mentalidad cultural de los ciudadanos, especialmente en los niños y jóvenes, para combatir y derrotar esa terrible cultura del dinero fácil, del enriquecimiento rápido y la costumbre de sacar ventaja sobre el otro”, dijo Botero López.
Trabajo con resultados
En el Plan de Desarrollo se plantearon programas que permitieron respetar y garantizar el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario a todos los ciudadanos sin importar raza, condición social, creencia religiosa, posición política o condición sexual.
Liderados por la Consejería de Paz, en cabeza de Mónica Gómez Marín, en el Plan de Desarrollo “Risaralda Unida, Incluyente y con Resultados”, se involucraron acciones encaminadas hacia la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos que beneficiaron a la totalidad de la población del Departamento, pero con especial atención aquellos considerados de mayor vulnerabilidad.
Risaralda cuenta con un Plan de Acción Departamental, el cual buscó que los Planes de Acción de los Derechos Humanos en cada municipio, fuera construido por la comunidad, en el que quedaran plasmados sus inquietudes, sueños, necesidades y no solo lo que piensa un solo sector de la sociedad.
Se han realizado otras acciones importantes en este campo, conjuntamente con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, y se actualizó el Plan de Prevención de Violaciones de Derechos Humanos a nivel departamental.
Diversidad sexual
Se firmó, con los representantes de los grupos organizados que defienden los derechos de la población con diversidad sexual, el Manifiesto por una Risaralda Más Justa e Igualitaria, con la finalidad de que el departamento se convierta en un territorio libre de cualquier tipo de discriminación étnica, religiosa, cultural o diversidad sexual.
Prevención reclutamiento
Se construyó el Plan de Prevención y Protección Integral para Risaralda, con el propósito de prevenir el reclutamiento, lo cual se cumplió a través de la identificación de los municipios prioritarios y la articulación nación –departamento – municipio para los planes de atención y prevención.
Complementariamente con el Ministerio de Defensa se puso en marcha la campaña “Basta Aquí Soy Libre” para sensibilizar a los niños, niñas, adolescentes y maestros sobre la prevención del flagelo del reclutamiento o captación por parte de los grupos armados o al margen de la Ley.
Comunidades Indígenas
Con el apoyo del Ministerio del Interior se puso en marcha un proyecto de empoderamiento, que permitió contribuir al fortalecimiento político y organizacional de 600 mujeres Emberá desde el enfoque de los Derechos Humanos. Proyecto que fue designado por el Ministerio del Interior como uno de los más exitosos a nivel nacional. A lo que se suma, los talleres en Derechos Humanos con autoridades militares, con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre la Ley, para prevenir las violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Trabajo en equipo
Se viene trabajando conjuntamente con el Batallón San Mateo en un proceso de capacitación en Legislación Indígena, dirigido a las autoridades militares, lo cual contribuye al acercamiento de los militares con la población Emberá. Así mismo, talleres en Derechos Humanos con autoridades militares, con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre la Ley, para prevenir las violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Fecha de publicación 11/12/2015
Última modificación 27/07/2016