Conclusiones del Encuentro Departamental de Planeación establece primeras líneas generales de trabajo

Pereira, 13 de enero de 2016. La jornada de trabajo que lideró el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, en conjunto con los alcaldes y Secretarios de Planeación y de Hacienda de los municipios, en el marco del I Encuentro Departamental de Construcción del Nuevo Plan de Desarrollo 2016 – 2019: Risaralda Educada, Innovadora, Productiva e Incluyente, dejó como resultado 11 conclusiones sobre la visión que tienen los 14 mandatarios del futuro de Risaralda.
“En este primer ejercicio, los alcaldes nos permitieron conocer sus puntos de vista y sus ideas para desarrollar a nivel local, vecinal e interdepartamental, lo que se convertirá en materia prima importante para lo que será el Plan de Desarrollo Departamental”, manifestó Salazar Osorio.
Para la secretaria de Planeación, Marta Mónica Restrepo, este taller se convirtió en el primer paso de todo el proceso metodológico que se cumplirá de ahora en adelante, que dejará como resultado la hoja de ruta para Risaralda en los próximos 4 años.
“Estas conclusiones, nos permiten tener un acercamiento al mapa general de lo que se pretende desarrollar a nivel municipal, lo que en términos generales, nos da una guía de lo que empezaremos a trabajar en cada uno de los recorridos que se harán por los municipios”, comentó Restrepo.
A continuación se dan a conocer las conclusiones de este primer taller de construcción del Plan de Desarrollo:
1. Existe un propósito generalizado por lograr la integración regional, el cual se constituye en uno de los principales desafíos.
2. Es notoria la intención de incluir la atención a población en condiciones de discapacidad.
3. Hay un planteamiento orientado a lograr el equilibrio territorial (ámbitos del desarrollo del territorio).
4. En la mayoría de las intervenciones se evidencia la necesidad de abordar proyectos que generen condiciones para la competitividad local y regional (Infraestructura vial especialmente en materia de vías terciarias, turísticas, asociatividad, generación empresa, emprendimiento).
5. Asimismo, se identifica la intención de aunar esfuerzos para mejorar la productividad, especialmente en el área rural de los municipios del departamento (mujer rural y relevo generacional).
6. Es evidente la preocupación de los mandatarios por el desarrollo rural integrado.
7. Se resalta el propósito de recuperar el sentido de pertenencia territorial.
8. Es clara la existencia de una conciencia sobre la riqueza natural y la diversidad cultural. Se destaca la preocupación por el desabastecimiento del agua potable, saneamiento básico.
9. Hay que dar mayor claridad sobre los planteamientos alrededor de la generación de empleo, asunto que es un verdadero reto para los mandatarios.
10. Para la mayoría, la educación es un eje transversal en el que se abordan temas como la calidad, la cobertura, el bilingüismo, la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin embargo, hay que reforzar los planteamientos alrededor de la pertinencia.
11. Fue común denominador de las intervenciones, la solicitud urgente de la coordinación y concertación interinstitucional.
Fecha de publicación 13/01/2016
Última modificación 27/07/2016