“Restituir ayuda a cicatrizar las heridas del conflicto”, Secretario de Gobierno de Risaralda

Pereira, 26 de febrero de 2016. "La política de Restitución de Tierras debe ser un instrumento que ayude a la cicatrización de heridas de las víctimas, antes de que se logre finalizar el conflicto armado", afirmó el secretario de Gobierno de Risaralda, Julio César Londoño Guevara, al instalar el taller que sobre este tema en Pereira.
Londoño Guevara agregó que "la administración del gobernador Sigifredo Salazar Osorio cree que la mejor forma de construir paz es priorizar la atención a las víctimas y apoyar estrategias como la de restitución, que busca que miles de víctimas retornen a las tierras que la violencia les quitó".
"La Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras es un punto muy importante con la que reparamos las heridas de guerra", agregó.
Por su parte, Eisenhower D`janon Zapata Valencia, coordinador de la Unidad de Restitución de Tierras en el Eje Cafetero, explicó que actualmente en el esta zona se encuentran en trámite 2.600 solicitudes de las cuales 760 son de Risaralda.
El proceso de restitución:
• Las víctimas deben inscribir el predio despojado en la Unidad de Restitución de Tierras quien decidirá si las incluye o no.
• Si el predio es aceptado en el registro, la víctima hará una solicitud de restitución ante un juez o un magistrado especializado en Restitución de Tierras. En caso de que haya una parte opositora que acredite personería jurídica, el caso será investigado por los jueces y magistrados especializados en el tema.
• Las víctimas pueden solicitar a la Unidad de Restitución que lo represente en el proceso ante el Juez de Restitución de Tierras.
Fecha de publicación 26/02/2016
Última modificación 27/07/2016