Informes para población vulnerable
Letras de crecimiento
A sus 45 años, Sonia López sale cada domingo al mediodía de su casa y camina 30 minutos hasta la escuela de su vereda, donde junto a sus demás compañeros recibe la formación básica en lectura, escritura y matemáticas.
“A mí me gusta mucho estudiar, eso me pone muy feliz y siempre saco un rato para repasar, así sea en la noche”, dice Sonia, quien vive junto a su padre y dos hermanos en la vereda El Cretáceo, una de las 31 que conforman el corregimiento El Centro, en Barrancabermeja.
Como ella, 66.000 colombianos han asistido entre 2011 y 2013 a clases en sus centros educativos más cercanos a sus residencias para superar la condición de analfabetas.
Todo comenzó en 2011 cuando en su aniversario 60 de fundación, Ecopetrol creó el programa ‘Cero Analfabetismo’, una iniciativa social que desarrolla Ecopetrol en alianza con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La iniciativa beneficia a adultos mayores de 15 años que se encuentran en 242 de municipios de 18 departamentos del país.
El objetivo inicial del convenio entre las tres entidades era alfabetizar al menos 60.000 colombianos hasta mediados de 2014, pero la meta se superó un año antes, lo que no sólo les ha merecido grandes reconocimientos, sino la posibilidad de beneficiar a más colombianos en otras zonas del país.
“A nivel internacional este esfuerzo mancomunado es reconocido en el marco del Plan Iberoamericano de Alfabetización que lidera la OEI, en la medida en que permite desarrollar una gran iniciativa interinstitucional que contribuye a la superación de una de las problemáticas más arraigadas del país como es el analfabetismo de la población joven y adulta. La comunidad internacional reconoce que a través de este esfuerzo se rompen barreras de acceso al sistema educativo, se desestimula la deserción, se fomenta la vinculación de los menores al sistema educativo y se forma capital humano y por ende región”, dice Ángel Martín Peccis, director regional de la OEI en carta enviada al presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez.
Esta iniciativa ‘Cero Analfabetismo’ se enmarca dentro del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos que lleva a cabo el Ministerio de Educación Nacional en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Administrativamente, el Programa se ha desarrollado sobre la base de un convenio marco y a la fecha se ha materializado a través de cinco acuerdos de cooperación. Para esta iniciativa Ecopetrol ha hecho una inversión superior a los $ 60.000 millones.
Marcela Villamizar y Camila Pardo, profesionales de la Dirección de Gestión Social de Ecopetrol, destacan que el modelo Acrecer fue seleccionado como el método de pedagogía para desarrollar este Programa porque ha demostrado sus frutos en regiones como Arauca y Barrancabermeja donde tanto Ecopetrol como la empresa Occidental de Colombia lo habían implementado desde comienzos de 2005.
Este modelo está dividido en dos partes: el ciclo uno, que va de primero a tercero de primaria y, que dentro del programa Cero Analfabetismo, ha sido financiado mayoritariamente por el Ministerio de Educación. El ciclo dos, que corresponde a cuarto y quinto de primaria fue financiado con recursos de Ecopetrol.
Con ese nivel de escolaridad las personas pueden certificarse y capacitarse en el Sena en algunas actividades técnicas lo cual les abre una amplia frontera de oportunidades laborales.
Pequeños gigantes
Una de las más recientes promociones del programa se graduó el pasado 28 de agosto de 2013 en Riohacha donde 1.400 personas del departamento de La Guajira cumplieron el ciclo completo de educación básica (que incluye hasta quinto de primaria).
Otras 20.000 personas de ese departamento se encuentran en diferentes fases del proceso de formación; y en todo el país, cerca de 169.000 colombianos más se están beneficiando de esta alianza para superar la condición de iletrados.
“Ecopetrol tomó la decisión de desarrollar un programa de alfabetización por los múltiples efectos positivos que la educación tiene sobre la persona, dignificándola y permitiéndole acceder a trabajos mejor remunerados que redundarán en su calidad de vida y la de su familia”, dice Camila Pardo, profesional de la Dirección de Gestión Social de Ecopetrol quien ha coordinado el programa por parte de la empresa.
Durante nueve meses los graduandos de La Guajira, cuyas edades oscilan entre los 15 y los 65 años, asistieron a una de las 158 instituciones educativas oficiales dispuestas para este programa. Allí, los docentes recibieron el acompañamiento técnico de un representante de la Sociedad Colombiana de Estudios, operador local del Programa, y durante el proceso también contaron con la presencia de los coordinadores locales de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Adicionalmente, se ha formado en educación flexible para adultos a más de 6.600 docentes en todo el país, con lo que se deja capacidad instalada en las regiones para seguir reduciendo el número de iletrados del país. En la misma línea, se han hecho capacitaciones a las fundaciones petroleras sobre la metodología de educación flexible para adultos, de tal forma que estén en posibilidad de competir para operar el programa en sus regiones.
“En mi clase estaba a cargo de 16 alumnos. Además de enseñarles lo básico, se potencializan otras expresiones como la de hablar en público y se les motiva a compartir los conocimientos que están adquiriendo con su círculo familiar. Es muy bonito saber que estos abuelos se sientan a hacer las tareas conjuntamente con sus nietos, quienes además están en un nivel similar de escolaridad”, relata Diana Stiner, profesora de la escuela Atanasio Girardot del barrio 11 de noviembre en el municipio de San Martín, Meta.
Según la docente, los alumnos aprecian mucho los materiales y ayudas didácticas que son aportadas por Ecopetrol.
La alianza interinstitucional entre Ecopetrol, la OEI y el Ministerio de Educación y que es la que permite materializar el programa se basa en varios objetivos:
- Apoyar la cualificación del bachillerato del Modelo A Crecer, para que el país cuente con un modelo completo de educación flexible para adultos, para que quienes quieran continuar sus estudios formales puedan hacerlo con la misma lógica y metodología.
- Promover la articulación de los actores locales (como operadores de campo), y de las autoridades locales para que logren cumplir con sus metas de reducción del analfabetismo y se genere capacidad instalada en las regiones.
Con este programa, Ecopetrol sigue apostándole al desarrollo sostenible del país desde la educación que es uno de los mayores compromisos que tiene la empresa con la comunidad.
Grupo de Interés: Sociedad y comunidad.
Compromiso: Participar en el desarrollo sostenible del país en un marco de corresponsabilidad y respeto de los Derechos Humanos.
Objetivo: Desarrollar todas las actividades con responsabilidad social y ambiental.
Sinopsis: Con un gran reconocimiento nacional e internacional el programa ‘Cero analfabetismo’ emprendido por Ecopetrol, el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos, logró en dos años alfabetizar a 66.000 colombianos bajo el modelo de aprendizaje ‘Acrecer’.
Fecha de publicación 25/06/2014
Última modificación 25/06/2014