Control de enfermedades zoonoticas
PROGRAMA DE ZOONOSIS
OBJETIVO GENERAL
Evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas de los animales al hombre y viceversa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad mitigando los factores de riesgo del ambiente que favorecen la transmisión de las zoonosis.
POBLACION OBJETO
- 968.626 habitantes Departamento de Risaralda.
- 142.322 caninos*
- 65.577 felinos*
*Fuente: Ministerio de Salud y Protección social según estimación poblacional año 2021
ACCIONES OPERATIVAS
- Actividades de Asesoría y Asistencia Técnica-AAT a sujetos de interés sanitario con el Programa de zoonosis.
- Actividades de Inspección, Vigilancia y Control-IVC a los establecimientos Veterinarios, Almacenes Pecuarios y afines del departamento de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente.
- Vacunación antirrábica mínimo del 80% de caninos y felinos existentes en el censo.
- Entrega oportuna de tratamientos antirrábicos humanos ante exposiciones leves y graves a causa de Agresiones por Animales Potencialmente Trasmisores de Rabia-AAPTR.
- Capacitación a los médicos y al área asistencial de las IPS y Empresas Sociales del Estado-ESE (Hospitales Públicos) sobre las guías de manejo y protocolos de atención de Rabia y otras zoonosis.
- Distribución oportuna de vacuna antirrábica animal e insumos para las jornadas de vacunación a las Secretarias de Salud de los Municipios de 1 y 2 categoría (Pereira-Dosquebradas), y a los Técnicos de Salud de los municipios categoría 4a, 5a y 6a.
- Presidir el Consejo Departamental de Zoonosis.
- Seguimiento a todas las exposiciones rábicas durante los primeros 10 días después de la agresión, así como de casos notificados por sospecha de Leptospirosis.
- Recolección de inservibles en los municipios disminuyendo los factores predisponentes a presentación de enfermedades Zoonóticas en apoyo con las alcaldías municipales
- Apoyo a la realización de campañas de desratización y desinsectación en conjunto con las alcaldías municipales.
- Realización de jornadas Departamentales de Esterilización canina y felina.
- Entrega oportuna del suero antiofídico cuando se presenta los eventos de mordeduras por serpientes.
- Capacitación sobre tenencia adecuada de animales de compañía a la comunidad y a los jóvenes o niños de los establecimientos educativos.
DESCRIPCION DE LA SITUACION
Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el aumento de la actividad comercial y la movilización de personas, animales, sus productos y subproductos han propiciado una mayor diseminación de las Zoonosis. Además, la diseminación de estas enfermedades también puede ser impulsada por la modernización de las prácticas agrícolas, particularmente en las regiones en desarrollo vulnerables a la destrucción del hábitat, la invasión humana y el cambio climático. El impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que ocasiona severas pérdidas económicas en la región.
Considerando que, en la inmensa mayoría de los casos, la intervención o control en la fuente animal podría evitar problemas ulteriores de salud pública, se hace necesario considerar y desarrollar intervenciones integradas, que tengan en cuenta las causas que interactúan y son responsables de los problemas intersectoriales de salud. Así, la búsqueda de soluciones para estos problemas, dada su complejidad, implica un abordaje mediante la cooperación a escala intersectorial en el marco “One Health” (Una Salud), que requiere el aporte, intervención y colaboración de equipos profesionales de los sectores de la salud humana, animal y ambiental.
Estas características hacen indispensable el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de las zoonosis, de tal forma que los eventos sean detectados oportunamente y que la investigación de campo se constituya en una actividad más rigurosa que conlleve a un adecuado manejo de brotes, identificando las circunstancias relacionadas su presentación, que permitan la implementación de medidas de control y prevención oportunas y efectivas en el nivel local, minimizando los efectos adversos de salud para la población y a la vez su potencial epidémico .
Se estima que aproximadamente el 43,6 % de las zoonosis presenta distribución mundial y que de estas el 45 % son de origen viral, 28 % bacteriano, 20 % parasitario y el 7 % por agentes micóticos, presentándose en trabajadores agropecuarios y personas que tienen contacto con animales o sus productos, aunque condiciones actuales han hecho que la epidemiologia de las enfermedades cambie haciendo vulnerable a personas del común que tienen animales de compañía y de granja.
Rabia:
Actualmente en el departamento de Risaralda cuenta con el censo de 142.322 caninos y 65.577 felinos, con una cobertura de vacunación canina del 72%.
Uno de los eventos que más se notifica en Risaralda y que se relaciona con las Zoonosis son las agresiones por animales Potencialmente Trasmisores de Rabia AAPTR. En el año 2020, se notificaron 2880 casos, sin embargo con respecto al año 2019, disminuyó un 21%; del total de casos reportados al Programa de Zoonosis Departamental, Con respecto al tipo de exposición, el 70% se clasificaron como no exposición, 20% como exposiciones leves y 10% como exposiciones graves. Cabe anotar que, 104 casos requirieron hospitalización, lo cual correspondió a 3.6%, y que el 43% de los casos se reportan como agresión provocada. En 82% de los casos el animal agresor corresponde a perros, 17% a gatos, 1% restante a otros animales incluyendo murciélagos.
Con relación a aplicación de suero y vacuna, se encuentra que de las 567 exposiciones clasificadas como leves, recibieron vacuna 536, lo cual corresponde al 95% y de las 280 exposiciones graves 273 casos recibieron vacuna antirrábica (97.5%) y 253 (92.7%), recibieron suero.
Durante el año 2020 se realizó en todos los municipios educación en tenencia responsable de animales de compañía y se capacito a médicos y parte asistencial sobre manejos y guías de protocolo de Rabia y Leptospirosis con el fin de mejorar la calidad y oportunidad del diagnóstico y tratamiento.
No se presentaron casos de rabia humana, ni en animales en el Departamento de Risaralda para este año.
ACCIDENTE OFIDICO
Durante el año 2020 se notificaron al sistema de vigilancia en salud Pública 40 casos de accidente ofídico procedentes de Risaralda. Con respecto al año 2019 la notificación disminuyó en 32%. 34 casos corresponden a hombres (85%) y 6 casos a mujeres (15%). La edad mínima de presentación del evento fue de 3 años y la máxima de 68 años con una media de 30.6 años. Cabe anotar que 35 casos, es decir 87.5% residen en el área rural dispersa, 3 casos (7.5%) en centros poblados y 2 casos (5%) en la cabecera municipal. En cuanto al régimen de afiliación 30 casos pertenecen al régimen subsidiado,6 son no afiliados, dos casos pertenecen al régimen contributivo y los dos casos restantes a los regímenes de excepción y especial. 16 casos corresponden a indígenas, 22 a población mestiza y 2 casos a afrocolombiana.
Se notificó un caso en una embarazada en segundo trimestre de la gestación. 15 casos corresponden a Bothrops, 3 casos sin identificar y un caso a colúbrido. 19 casos requirieron hospitalización, esto corresponde a 47.5%., en 14 casos se utilizó suero antiofídico. No se presentó mortalidad por este evento. Los municipios de La Celia, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal no notificaron el evento. El municipio con el mayor número de casos notificados es Pueblo Rico con 14 casos, seguido por Mistrató con 6 casos, Santuario con 4 casos, Belén de Umbría y Pereira con 3 casos cada uno.
LEPTOSPIROSIS
Se notificaron 179 casos de leptospirosis procedentes de Risaralda, de estos se descartaron 35 casos quedando 144 casos para el análisis. Se confirmaron 13 casos por laboratorio.
El 53% de los casos residen en la cabecera municipal, 32% en centros poblados y 15% en el área rural dispersa, con respecto al régimen de afiliación, 67% de los casos pertenecen al régimen contributivo, 26% al subsidiado, 4% al régimen de excepción, 2% no afiliados y 1% al régimen especial. Se presentó un caso en indígenas, dos casos en gestantes, en segundo trimestre de gestación. El 87% de los casos pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Cabe anotar que 122 casos fueron hospitalizados, lo cual corresponde al 85%. Se notificaron dos casos de mortalidad a los cuales se les realizó la respectiva unidad de análisis, descartando la Leptospirosis, y asociándolas a otras patologías.
Todos los municipios notificaron el evento, excepto Balboa. Al calcular la incidencia acumulada, se encuentra al municipio de Santa Rosa en primer lugar, con una IA de 2.18 casos por 10.000 hb, seguido por La Virginia con 1.85 casos por 10.000 hb y Pereira con 1.68, Los municipios con las incidencias más bajas son Quinchía y Marsella. La Incidencia departamental quedó en 1.48 casos por 10.000 hb.
TIPS DE PROMOCIÓN
Se recomienda a las entidades municipales la realización de:
- Campañas de recolección de inservibles.
- Jornadas de vacunación antirrábica canina y felina.
- Educación sobre tenencia responsable de animales de compañía.
- Implementar estrategias para que la comunidad conozca el caracol africano.
- Capacitación interna a personal asistencial de las IPS, sobre los diferentes eventos Zoonóticos y la importancia de la adecuada adherencia a los protocolos.
- Jornadas de desratización y esterilización.
- Se recomienda a las comunidades:
- Manejo adecuado de objetos en desuso, disposición adecuada de basuras y residuos para prevenir la proliferación de plagas y roedores.
- Manejo adecuado de alimentos, para prevenir la proliferación de roedores y evitar también las mordeduras por serpientes.
- Vacunación de caninos y felinos anualmente contra rabia, a partir de los 3 meses de edad.
- Tenencia responsable de animales de compañía.
- Consultar inmediatamente al servicio médico de urgencias cuando sea víctima de agresión por animal doméstico o silvestre.
HECHOS DESTACADOS AÑO 2020
- Se inmunizaron 123.200 animales contra la rabia, alcanzando una cobertura vacunal del 72% de la población total de caninos y felinos del Departamento.
- Se esterilizaron 1400 animales entre caninos y felinos en los 12 municipios de categoría 4ª, 5ª y 6ª por parte de la Administración Departamental.
- 323 Visitas de Inspección, Vigilancia y Control-IVC a establecimientos veterinarios y afines en el departamento durante el 2020.
COORDINADOR DE PROGRAMA
JULIO CESAR GONZALEZ CASTILLO
Profesional Universitario
Tel 3398300 ext. 438
julio.gonzalez@risaralda.gov.co
Fecha de publicación 02/09/2016
Última modificación 30/11/2021