Salud infantil
PROGRAMAS
(según normas técnicas y guías de atención de la Resolución 412 de 2000)
- Vacunación según PAI (norma)
- Crecimiento y desarrollo del menor de 10 años (norma)
- Desnutrición
- Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niños menores de 5 años
- Infección Respiratoria aguda en Niños y Niñas (IRA)
- Meningitis meningocócica
- Asma bronquial
- Atención al Recién Nacido
- Menor maltratado
Incluye las siguientes patologías
Neumonía, asma y bronquitis, rinofaringitis-gripe-resfriado común, crup mas epiglotitis, problemas de oído y mastoides, problemas de garganta, tuberculosis, diarrea aguda, diarrea persistente o crónica, diarrea desinterica o con sangre, fiebre de origen no especifico, malaria y dengue en menores 5 años dengue, meningitis, sospecha de sarampión, otras inmuno-prevenibles, septicemia bacteriana, maltrato infantil y abuso sexual, desnutrición, anemia, problemas del desarrollo.
Marco normativo infancia
¿Quién es un niño y una niña? Son varias las definiciones que se han planteado a lo largo de la historia, no obstante la resolución 412 de 2000, en la norma técnica de detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo los define así:
“LOS NIÑOS SON SERES ÚNICOS E IRREPETIBLES, GESTORES DE SU PERMANENTE PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Y LOS ADULTOS, TENEMOS EL COMPROMISO INELUDIBLE DE ACOMPAÑARLOS CON INTELIGENCIA Y AMOR EN ESTE PROCESO: EL NIÑO SANO”
----------------------------------------------------------------------
Se involucra en la infancia los niños y niñas de 0 meses hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
Atención a la primera infancia mediante estrategias:
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA EN LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Definición: la estrategia AIEPI se orienta a garantizar el inicio parejo de la vida para todos los niños y niñas sin diferencias de raza, credo, situación socioeconómica o cultural dentro de un ambiente armónico y de equidad para lograr un desarrollo humano sostenible.
Estrategia de cero a siempre:
De Cero a Siempre es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia creada en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y cuya vocería está en cabeza de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos, que busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia.
La Alta Consejería para Programas Especiales busca transformar la manera sectorizada en la que se han suministrado los servicios de atención a la Primera Infancia creando la Estrategia Nacional De Cero a Siempre, que reúne políticas, programas, proyectos, acciones y servicios dirigidos a la primera infancia, con el fin prestar una verdadera Atención Integral que haga efectivo el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas entre cero y cinco años de edad.
Los derechos de las niñas y los niños en primera infancia son impostergables; la familia, la sociedad y el estado están en la obligación de garantizar la protección, la salud, la nutrición y la educación inicial desde el momento de la gestación hasta los cinco años. La Estrategia De Cero a Siempre coordinará todas las instituciones, tanto públicas como privadas, para lograr garantizar, en el largo plazo, una atención integral a 2'875.000 niños y niñas del Sisbén 1, 2 y 3.
Trabajando bajo una perspectiva de universalización de la Atención Integral, De Cero a Siempre priorizará la población en Pobreza Extrema. En la actualidad sólo el 24% los niños y niñas menores de cinco años recibe atención integral, y De Cero a Siempre buscará hacer efectivos los derechos a la atención integral de 1'200.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad, enfrentándose así a un gran reto Nacional que exige una coordinación interinstitucional para alcanzar una cobertura del 100% de la población entre cero y cinco años de edad.
La Estrategia De Cero a Siempre demandará una mayor preparación de cada uno de los actores involucrados haciendo inaplazable el establecimiento de compromisos locales y regionales para avanzar coordinadamente en el cumplimiento de las coberturas, así como en la adecuación de las instituciones para cumplir los parámetros de atención integral establecidos por la Estrategia.
Estamos convencidos que la inversión en la primera infancia es el aporte más rentable a largo plazo para un país, recordemos que si hay un buen principio tendremos un mejor futuro.
Objetivo general de atención a la salud infantil:
Fortalecer la capacidad de los actores estatales institucionales y comunitarios para la gestión de políticas, planes y programas a favor de la salud y el bienestar de la infancia, con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad infantil.
Objetivos específicos:
Impulsar procesos de reconocimiento entre actores y sectores de salud y sociales para la conformación de alianzas estratégicas que faciliten el desarrollo de iniciativas a favor de las gestantes, los niños y las niñas.
Orientar la formulación de planes de acción integrados y convergentes encaminados a lograr las metas del Plan Estratégico para la salud de la infancia.
Promover procesos de generación y fortalecimiento de capacidades ciudadanas para desarrollar iniciativas que propicien espacios saludables para la niñez y garanticen la protección integral de sus derechos.
Definir aspectos técnicos y administrativos para garantizar la implementación de la estrategia AIEPI en el escenario de los servicios de salud, bajo parámetros de calidad, en el marco normativo vigente.
Apoyar la ejecución de proceso de monitoreo seguimiento y evaluación de las actividades de salud para la infancia.
Población Objeto: Niños y niñas de 0 hasta 5 años, 11 meses y 29 días, mujeres en edad fértil de 10 a 45 años. Adultos mayores de 60 años, niñas escolarizadas de cuarto de primaria, viajeros a zonas endémicas del país y fuera del país.
En Detección temprana de las alteraciones de crecimiento y desarrollo, se incluyen los niños y niñas hasta desde 0 meses hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
----------------------------------------------------------------------
ACCIONES OPERATIVAS
Líneas estratégicas:
Vincular madres niños familias educadores y otros cuidadores en la transformación cultural para el cuidado de la salud de la niñez
Garantizar adecuada situación nutricional y seguridad alimentaria
Creación de ambientes sanos y seguros e los espacios donde ocurre la vida cotidiana
Promoción del buen trato, cuidado y protección de la infancia
Garantizar acceso a servicios de salud para la detección temprana y atención oportuna de los problemas de salud prevalentes en la infancia.
Descripción de la situación problema.
En Colombia se estructura en el marco de la Constitución Nacional y las leyes que rigen el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se pone en operación en la medida en que su plan estratégico se inserta en el plan de gobierno y el programa nacional de salud en cada período legislativo.
El mayor problema en Risaralda está en la alta mortalidad infantil en la población infantil indígena, mortalidad general y con énfasis en la enfermedad respiratoria aguda y en enfermedad diarreica aguda.
En la Constitución Política Colombiana, articulo 44 se estable la obligación con la infancia de Familia, comunidad y Estado. En la Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia, se definen las obligaciones del Estado con relación a la infancia.
Lactancia materna. La nutrición adecuada, particularmente la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida y hasta los 2 años de forma complementaria es fundamental para garantizar la salud de los niños y niñas y así fortalecer su sistema inmunológico, además de fortalecer el vínculo afectivo entre la madre y el niño. Según la UNICEF "En el mundo en desarrollo, un niño que no es amamantado tiene tres veces más probabilidades de morir durante la lactancia que uno que lo ha sido, el amamantamiento exclusivo reduce aún más ese riesgo" (UNICEF, 2006).
Risaralda no dispone de datos recientes sobre la duración en meses de la lactancia materna. En el Departamento, la lactancia materna se procura hasta los 11 meses según los datos de la Encuesta Nacional de Salud del 2005, lo que indicaría que a nivel departamental no alcanzamos el tiempo en meses necesario para una adecuada lactancia materna.
Tips de promoción:
Ningún programa de salud pública puede tener el impacto esperado si no se sensibiliza adecuadamente a la comunidad para que se informe, acepte y tome parte activa en las acciones de promoción y prevención. La movilización social, en esencia, es una estrategia de participación efectiva, que le permite a los diversos sectores sociales intervenir en los asuntos en los que venían siendo excluidos.
La movilización social tiene dos grandes componentes, la participación social que, a su vez, incluye la participación ciudadana y la comunitaria, y la comunicación social.
La participación social es el proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud, respondiendo a intereses individuales y colectivos en la búsqueda del bienestar humano y el desarrollo social.
Participación ciudadana es el ejercicio de los derechos y deberes del individuo para la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria con el fin de aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría de los servicios de salud.
Comunicación social.
Es un campo de estudio que explora, principalmente, las áreas de la información que puede ser percibida, transmitida y entendida, así como la repercusión que puede tener en la sociedad.
Las actividades de información, educación y comunicación en el apoyo al PAI son parte de una estrategia que puede contribuir rápidamente a generar el cambio de actitud de los trabajadores de salud y de la población, lograr altas tasas de coberturas de vacunación y mantener la confianza en los programas nacionales de inmunización.
----------------------------------------------------------------------