Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
Inicio Salud Pública Vida saludable Salud Sexual y Reproductiva
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la ausencia de enfermedades en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y conduce a la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la salud sexual y reproductiva SSR y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos DSR de toda la población risaraldense, con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a poblaciones con necesidades específicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Impulsar en la población medidas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad y estimular la atención institucional de los temas prioritarios en SSR.
• Fomentar el aseguramiento ampliando la cobertura en el SGSSS, en especial de la población con factores de vulnerabilidad en SSR.
• Promover el fortalecimiento de la red de servicios del departamento, en relación con la oportunidad, calidad e integralidad de la atención en los eventos de SSR, mediante el mejoramiento de la infraestructura, la capacidad y el compromiso del recurso humano y la implementación de los sistemas de información.
• Implementar acciones de vigilancia y control de la gestión en el nivel territorial.
• Desarrollar acciones de vigilancia epidemiológica de los eventos que afectan la SSR, como factor fundamental para la toma de decisiones.
• Fortalecer el Sistema de Información en Salud como herramienta que permita conocer la situación de la SSR.
• Promover la investigación en SSR como mecanismo de toma de decisiones políticas y técnicas.
• Desarrollar acciones que vinculen a diversos sectores e instituciones para impactar los problemas de la SSR.
• Aprovechar las redes sociales como escenario de intercambio de información y apoyo solidario en las áreas prioritarias de la política de SSR.
POBLACIÓN OBJETIVO
Población del Departamento de Risaralda.
ACCIONES OPERATIVAS
La Secretaría de Salud de Risaralda define las prioridades de SSR en el Departamento de acuerdo con los lineamientos nacionales, diseña los planes, proyectos y programas en concordancia con los lineamientos nacionales, procurando el cumplimiento de las metas territoriales.
El Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud de Risaralda ejerce acciones de asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control a todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud del Departamento de Risaralda.
También realiza el seguimiento y la vigilancia de las acciones de SSR en todos los actores del SGSSS del Departamento y lleva a cabo la recolección y análisis de la información de notificación obligatoria y de vigilancia en salud pública, así como la remisión de la misma al nivel nacional.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. MATERNIDAD SEGURA
Las acciones de maternidad segura están dirigidas a garantizarle a la mujer un proceso de gestación sano y las mejores condiciones para el recién nacido/a. Para ello, debe darse adecuada y oportuna atención desde la etapa pre-concepcional y durante la gestación, el parto y el puerperio, manejo de los riesgos asociados a la maternidad en la madre y el hija/o y brindar tratamiento a todas las complicaciones que por factores biopsicosociales pueden surgir en este periodo.
2. ANTICONCEPCIÓN Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Las estrategias y acciones tienen como propósito proporcionar el acceso de toda la población a métodos diversos, seguros, asequibles, aceptables y confiables para la planificación familiar, mediante una consejería de calidad, el suministro oportuno del método elegido y la garantía de seguimiento a la utilización del mismo mediante los controles necesarios para la óptima utilización y adaptación a cada usuario/a.
3. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS/LAS ADOLESCENTES
La SSR de la población adolescente comprende el ejercicio de una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, la prevención del embarazo precoz y la prevención y atención de eventos relacionadas con la sexualidad y la reproducción. La estrategia para este fin son los Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes a disposición en todas las IPS en sus diferentes modalidades.
SITUACIÓN ACTUAL
Aunque se tiene una razón de mortalidad materna por debajo de la media nacional, este sigue siendo un indicador muy sensible de salud que nos muestra que tenemos muchos aspectos a mejorar en nuestros servicios de salud. Nuestras madres y nuestros bebés son muy importante para los servicios de salud en Risaralda.
Como en toda Colombia, en Risaralda ha disminuido la edad de inicio de vida sexual activa, pero todavía es baja la prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual, es baja la prevalencia de métodos de planificación familiar en población joven y es alto el porcentaje de mujeres menores de 20 años que está o ha estado en embarazo a esta edad.
El plan de desarrollo Risaralda: Sentimiento de Todos 2020-2023, tiene contemplado en la línea estratégica Risaralda Social-Sentimiento de todos, programa Nº. 2: Equidad de Género, la siguiente meta de resultado relacionada con el programa de salud sexual y reproductiva:
- Mantener en 30,94 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad materna
Y se definieron las siguientes metas de producto:
• Aumentar al 97% el porcentaje de nacidos vivos, con 4 o más controles prenatales de la madre.
• Mantener por lo menos en el 97% la atención institucional del parto en las gestantes
• Disminuir a 17,95 el porcentaje de nacidos vivos cuyas madres tienen 19 años o menos.
------------------------------------------------------------------
Embarazo en adolescentes
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con causas claramente conocidas y graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Los embarazos no deseados, definidos como aquellos que ocurren en un momento inoportuno o que se dan en una persona que no quiere reproducirse, traen consecuencias como modificaciones en los proyectos de vida de las personas y en la funcionalidad de la estructura familiar. Para la OMS el límite superior de edad de los adolescentes es de 19 años y un embarazo no planeado en dicha población provoca deserción escolar, abandono familiar y abortos clandestinos. Uno de los factores que pueden determinar esta situación, es el acceso a servicios preventivos de calidad y con enfoque diferencial hacia los adolescentes.
En el caso de los servicios de anticoncepción, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la planificación de la familia y el uso de métodos anticonceptivos es una estrategia que permite que las personas o familias gocen de su derecho de decidir sobre el número de hijos que desean tener y el momento de tenerlos, así mismo, estima que en los países en vías de desarrollo alrededor de 214 millones de mujeres en edad fértil no usan métodos anticonceptivos modernos y, sin embargo, no quieren embarazarse; esta condición ha sido definida como necesidad insatisfecha de anticonceptivos. El acceder a servicios anticonceptivos de calidad y adaptados para adolescentes, trae consigo una menor probabilidad de embarazo no deseado y con ello, beneficios en el desarrollo de los individuos, de sus familias y, finalmente, de la comunidad.
Consulte también https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva
Para mayor información, consulte a continuación los documentos de Análisis de Nacidos Vivos y Embarazo Adolescente – Vigencia 2022 y primer semestre 2022
Descargar: 230210 Doc análisis NV 2022 V2
Descargar: 220809 Doc análisis NV I Sem V3
Además, puede consultar las infografías en los siguientes enlaces:
Análisis nacidos vivos primer semestre 2022: https://infogram.com/220630-nv-i-sem-2022-1h7k230mrk9vg2x?live
Análisis nacidos vivos vigencia 2022: https://infogram.com/230125-embarazo-adolescente-2022-1hnq410ed5m5p23?live
SIVIGILA – EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA (EISP)
A continuación, puede encontrar los enlaces a las fichas y los protocolos de EISP propios del programa de Salud Sexual y Reproductiva:
FICHAS
Datos básicos (Mortalidad Materna requiere únicamente esta ficha): https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Datos_B%C3%A1sicos_2022.pdf
Morbilidad Materna extrema: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/549_MME_2022.pdf
PROTOCOLOS
Mortalidad Materna: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Mortalidad%20Materna%202022.pdf
Morbilidad Materna extrema: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO_Morbilidad%20Materna%20Extrema.pdf
Coordinador De programa
JHON GERARDO MORENO GÓMEZ
Profesional Especializado
Salud Sexual y Reproductiva
Dirección Operativa de Salud Pública
Secretaria de Salud Departamental de Risaralda
Tel. 3398300 ext 430
Fecha de publicación 20/04/2017
Última modificación 03/05/2023