Programa ampliado de inmunizaciones
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.
Objetivo general: Erradicar, eliminar y controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, contempladas en el esquema del PAI adoptado para Colombia, con el fin de interrumpir las cadenas de transmisión, disminuyendo las tasas de mortalidad y morbilidad, prioritariamente en la población objeto del PAI.
Objetivos específicos:
- Garantizar la sostenibilidad del PAI asegurando el respaldo político y administrativo en todas las entidades territoriales.
- Garantizar la disponibilidad de las vacunas de los esquemas nacionales de vacunación mediante una adecuada programación.
- Mantener la erradicación del virus salvaje de la poliomielitis intensificando las acciones integrales del PAI.
- Erradicar el sarampión en todos los municipios del país.
- Eliminar el tétanos neonatal, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en todos los municipios del país.
- Controlar la hepatitis B, la tos ferina, la difteria, las enfermedades invasoras causadas por Haemophilus influenzae tipo b, la fiebre amarilla, las formas graves de tuberculosis (meníngea y miliar) y la parotiditis.
- Alcanzar y mantener coberturas mayores del 95% para todos los inmunobiológicos del PAI y en todos los municipios del país mediante diferentes estrategias.
- Garantizar la vacunación gratuita a los usuarios, en toda la red de prestadores de servicios de salud, en horarios adecuados y oportunos para la población objeto del PAI.
- Garantizar la calidad de las acciones integrales del PAI mediante capacitación, actualización y entrenamiento del talento humano, asistencia técnica, supervisión, vigilancia y control.
- Implementar y mantener un sistema único de información, oportuno y flexible, que permita la toma de decisiones en todos los niveles.
- Promover la investigación científica aplicada Promover la investigación científica aplicada relacionada con las acciones integrales del PAI.
- Fortalecer las estrategias de comunicación y divulgación de las acciones integrales del PAI.
- Realizar estudios de costo-efectividad y factibilidad programática con el fin de incorporar nuevas vacunas en el esquema nacional de vacunación.
- Garantizar que todas las vacunas utilizadas sean de calidad y que la vacunación sea segura
Población Objeto: Niños y niñas de 0 hasta 5 años, 11 meses y 29 días, mujeres en edad fértil de 10 a 45 años. Adultos mayores de 60 años, niñas escolarizadas de cuarto de primaria, viajeros a zonas endémicas del país y fuera del país
ACCIONES OPERATIVAS
1. Estrategias Fortalecimiento de la gestión del PAI en todos los niveles
Estimulación y creación de alianzas estratégicas de cooperación técnica y de apoyo financiero.
2. Orientación estratégica del programa ampliado de inmunizaciones
- Fortalecimiento en todos los niveles de la capacidad gerencial, de promoción y movilización de recursos para lograr el sostenimiento financiero de los programas de inmunización.
- Implantación y seguimiento de los indicadores para supervisar la gestión de PAI a nivel nacional, departamental y local.
- Proceso sostenido de asistencia técnica, supervisión y control de las diferentes entidades territoriales y de los aseguradores de los diferentes regímenes en salud.
- Aprobación del carné único de vacunación en el país, para niños, adolescentes y adultos.
- Garantizar el despacho oportuno de inmunobiológicos.
- Elaboración de diagnósticos para definir la disponibilidad y necesidades de talento humano, la situación real de la cadena de frío en los niveles departamentales e institucionales y la disponibilidad de equipos para la sistematización de la información.
- Definición e implementación del sistema de información del PAI.
- Elaboración de una guía técnica que oriente en los diferentes niveles al talento humano responsable tanto de la gestión como de la puesta en marcha del PAI.
- Cumplimiento de la función reguladora de la autoridad reguladora nacional.
- Promoción de la vacunación segura.
- Generación de información epidemiológica y estudios de costos que permitan la introducción de nuevas vacunas de importancia en salud pÚblica.
- Fortalecimiento de la vigilancia de coberturas en vacunación y de las enfermedades prevenibles por vacunación objeto del PAI.
- Con el seguimiento continuo de las coberturas con inmunobiológicos objetos del PAI, tanto en los niveles departamentales y locales como en los diferentes aseguradores de los diferentes regímenes en salud.
- Fortalecimiento de los procesos de notificación de las enfermedades prevenibles por vacuna en todos los niveles.
- Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los laboratorios de salud pública para apoyar la vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacuna.
- Fortalecimiento del análisis y uso de la información para la identificación y la focalización de acciones y recursos en áreas y poblaciones de riesgo.
- Apoyo al desarrollo técnico y tecnológico de las entidades territoriales con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta inmediata al control de brotes.
- Desarrollo de estrategias para la disminución de oportunidades perdidas en vacunación.
- Armonización de las competencias entre todos los actores.
- Fortalecimiento de la estrategia de vacunación sin barreras.
- Reglamentación para la prestación de los servicios del PAI en toda la red de prestadores.
- Diseño y desarrollo de modelos integrados de atención primaria.
- Identificación y eliminación de barreras de acceso a la prestación de servicios en PAI.
- Fortalecimiento de acciones de información, educación y comunicación y de mercadeo social del PAI.
- Logro de coberturas de vacunación mayores del 95% para todos los inmunobiológicos en todos los municipios.
- Diseño del plan estratégico que permita definir metas ajustadas a una estratificación municipal de acuerdo con sus necesidades y riesgos, concertado con todos los actores y teniendo en cuenta la directriz nacional y departamental.
- Desarrollo de jornadas nacionales de vacunación.
- Adecuación de estrategias orientadas al logro de coberturas de vacunación mayores del 95% en poblaciones especiales, como desplazados e indígenas.
----------------------------------------------------------------------
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
El PAI en Colombia se estructura en el marco de la Constitución Nacional y las leyes que rigen el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se pone en operación en la medida en que su plan estratégico se inserta en el plan de gobierno y el programa nacional de salud en cada período legislativo.
El mayor problema en Risaralda está en no logro de coberturas optimas es decir iguales o mayores al 95% con población DANE.
Tips de promoción:
Ningún programa de salud pública puede tener el impacto esperado si no se sensibiliza adecuadamente a la comunidad para que se informe, acepte y tome parte activa en las acciones de promoción y prevención. La movilización social, en esencia, es una estrategia de participación efectiva, que le permite a los diversos sectores sociales intervenir en los asuntos en los que venían siendo excluidos.
La movilización social tiene dos grandes componentes, la participación social que, a su vez, incluye la participación ciudadana y la comunitaria, y la comunicación social.
Participación social: Proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud, respondiendo a intereses individuales y colectivos en la búsqueda del bienestar humano y el desarrollo social.
Participación ciudadana: Ejercicio de los derechos y deberes del individuo para la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria con el fin de aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría de los servicios de salud.
Comunicación social.
Es un campo de estudio que explora, principalmente, las áreas de la información que puede ser percibida, transmitida y entendida, así como la repercusión que puede tener en la sociedad.
Las actividades de información, educación y comunicación en el apoyo al PAI son parte de una estrategia que puede contribuir rápidamente a generar el cambio de actitud de los trabajadores de salud y de la población, lograr altas tasas de coberturas de vacunación y mantener la confianza en los programas nacionales de inmunización.
----------------------------------------------------------------------