Gobierno de Colombia
  • EN
  • ES
  • Administración

Gobernación de Risaralda

Gobernación de Risaralda
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
Facebook Twitter Youtube Ayúdenos a mejorar Chat

Contraste

Solo texto

Reducir letra

Aumentar letra

Centro de relevo

Manual de navegación

  • Inicio
  • Despacho
    Secretario de Salud
    Conózcanos
    Normatividad
    Acreditación
    Gestión del Riesgo
    Sistemas
    Planeación
  • Prestación de Servicios
    Prestación de Servicios
    • Prestación de Servicios
      Aseguramiento Crued Auditoria S.A.C
    Red de prestación de servicios
    • Red de prestación de servicios

      Red de Prestación de servicios

      Red hospitalaria Portafolios de Prestación de Servicios Solicitud de servicios Infraestructura
  • Salud Pública

    Salud Ambiental

    Saneamiento Básico Control E.T.V. Control de enfermedades zoonoticas Control de riesgos por consumo Control por riesgo químico Riesgos laborales Control riesgos con medicamentos

    Vida saludable

    Salud infantil Programa inmunizaciones Tuberculosis y Lepra Salud sexual y reproductiva Enfermedades crónicas no transmisibles Salud bucal Nutrición ITS-VIH/SIDA

    Promoción social

    Promoción social Salud mental Comunicación en salud Ruta de atención en conductas adictivas

    Gestión integral de salud pública

    Laboratorio de salud pública Vigilancia epidemiológica Gestión integral
  • Atención Ciudadana
    Certificados usuarios
    Solicitud de servicios
    Trámites y servicios
    Preguntas Frecuentes Salud
    Glosario
  • Enlaces
    Documentos
    Formularios para prestadores de salud
    Comunicación en salud
    Entes de control Salud
    Comunicaciones oficiales
    Trámites y servicios
    Servicio Social Obligatorio
  • Infografías Salud
    Infografía Vacunación
    Infografía COVID-19
    Tablero Vacunados Paiweb
    Comportamiento Epidemilogico por semana y por año
    Vigilancia en salud pública
    Eventos de Interés Salud Pública
  • Portal web Risaralda
  • Inicio
  • Salud Pública
  • Vida saludable
  • Programa ampliado de inmunizaciones

Programa ampliado de inmunizaciones

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.

Objetivo general: Erradicar, eliminar y controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, contempladas en el esquema del PAI adoptado para Colombia, con el fin de interrumpir las cadenas de transmisión, disminuyendo las tasas de mortalidad y morbilidad, prioritariamente en la población objeto del PAI.

Objetivos específicos:

  • Garantizar la sostenibilidad del PAI asegurando el respaldo político y administrativo en todas las entidades territoriales.
  • Garantizar la disponibilidad de las vacunas de los esquemas nacionales de vacunación mediante una adecuada programación.
  • Mantener la erradicación del virus salvaje de la poliomielitis intensificando las acciones integrales del PAI.
  • Erradicar el sarampión en todos los municipios del país.
  • Eliminar el tétanos neonatal, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en todos los municipios del país.
  • Controlar la hepatitis B, la tos ferina, la difteria, las enfermedades invasoras causadas por Haemophilus influenzae tipo b, la fiebre amarilla, las formas graves de tuberculosis (meníngea y miliar) y la parotiditis.
  • Alcanzar y mantener coberturas mayores del 95% para todos los inmunobiológicos del PAI y en todos los municipios del país mediante diferentes estrategias.
  • Garantizar la vacunación gratuita a los usuarios, en toda la red de prestadores de servicios de salud, en horarios adecuados y oportunos para la población objeto del PAI.
  • Garantizar la calidad de las acciones integrales del PAI mediante capacitación, actualización y entrenamiento del talento humano, asistencia técnica, supervisión, vigilancia y control. 
  • Implementar y mantener un sistema único de información, oportuno y flexible, que permita la toma de decisiones en todos los niveles.
  • Promover la investigación científica aplicada Promover la investigación científica aplicada relacionada con las acciones integrales del PAI.
  • Fortalecer las estrategias de comunicación y divulgación de las acciones integrales del PAI.
  • Realizar estudios de costo-efectividad y factibilidad programática con el fin de incorporar nuevas vacunas en el esquema nacional de vacunación.
  • Garantizar que todas las vacunas utilizadas sean de calidad y que la vacunación sea segura

Población Objeto: Niños y niñas de 0  hasta 5 años, 11  meses y 29 días, mujeres en edad fértil de 10 a 45 años. Adultos mayores de 60 años, niñas escolarizadas de cuarto de primaria, viajeros a zonas endémicas del país y fuera del país 

 

ACCIONES OPERATIVAS

1. Estrategias Fortalecimiento de la gestión del PAI en todos los niveles

Estimulación y creación de alianzas estratégicas de cooperación técnica y de apoyo financiero.

2. Orientación estratégica del programa ampliado de inmunizaciones

  • Fortalecimiento en todos los niveles de la capacidad gerencial, de promoción y movilización de recursos para lograr el sostenimiento financiero de los programas de inmunización. 
  • Implantación y seguimiento de los indicadores para supervisar la gestión de PAI a nivel nacional, departamental y local.
  • Proceso sostenido de asistencia técnica, supervisión y control de las diferentes entidades territoriales y de los aseguradores de los diferentes regímenes en salud.
  • Aprobación del carné único de vacunación en el país, para niños, adolescentes y adultos.
  • Garantizar el despacho oportuno de inmunobiológicos.
  • Elaboración de diagnósticos para definir la disponibilidad y necesidades de talento humano, la situación real de la cadena de frío en los niveles departamentales e institucionales y la disponibilidad de equipos para la sistematización de la información.
  • Definición e implementación del sistema de información del PAI.
  • Elaboración de una guía técnica que oriente en los diferentes niveles al talento humano responsable tanto de la gestión como de la puesta en marcha del PAI.
  • Cumplimiento de la función reguladora de la autoridad reguladora nacional.
  • Promoción de la vacunación segura.
  • Generación de información epidemiológica y estudios de costos que permitan la introducción de nuevas vacunas de importancia en salud pÚblica.
  • Fortalecimiento de la vigilancia de coberturas en vacunación y de las enfermedades prevenibles por vacunación objeto del PAI.
  • Con el seguimiento continuo de las coberturas con inmunobiológicos objetos del PAI, tanto en los niveles departamentales y locales como en los diferentes aseguradores de los diferentes regímenes en salud.
  • Fortalecimiento de los procesos de notificación de las enfermedades prevenibles por vacuna en todos los niveles.
  • Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los laboratorios de salud pública para apoyar la vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacuna.
  • Fortalecimiento del análisis y uso de la información para la identificación y la focalización de acciones y recursos en áreas y poblaciones de riesgo. 
  • Apoyo al desarrollo técnico y tecnológico de las entidades territoriales con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta inmediata al control de brotes.
  • Desarrollo de estrategias para la disminución de oportunidades perdidas en vacunación.
  • Armonización de las competencias entre todos los actores.
  • Fortalecimiento de la estrategia de vacunación sin barreras.
  • Reglamentación para la prestación de los servicios del PAI en toda la red de prestadores.
  • Diseño y desarrollo de modelos integrados de atención primaria.
  • Identificación y eliminación de barreras de acceso a la prestación de servicios en PAI.
  • Fortalecimiento de acciones de información, educación y comunicación y de mercadeo social del PAI.
  • Logro de coberturas de vacunación mayores del 95% para todos los inmunobiológicos en todos los municipios.
  • Diseño del plan estratégico que permita definir metas ajustadas a una estratificación municipal de acuerdo con sus necesidades y riesgos, concertado con todos los actores y teniendo en cuenta la directriz nacional y departamental.
  • Desarrollo de jornadas nacionales de vacunación.
  • Adecuación de estrategias orientadas al logro de coberturas de vacunación mayores del 95% en poblaciones especiales, como desplazados e indígenas.

----------------------------------------------------------------------

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

El PAI en Colombia se estructura en el marco de la Constitución Nacional y las leyes que rigen el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se pone en operación en la medida en que su plan estratégico se inserta en el plan de gobierno y el programa nacional de salud en cada período legislativo.

El mayor problema en Risaralda está en no logro de coberturas optimas es decir iguales o mayores al 95% con población DANE.

Tips de promoción:

Ningún programa de salud pública puede tener el impacto esperado si no se sensibiliza adecuadamente a la comunidad para que se informe, acepte y tome parte activa en las acciones de promoción y prevención. La movilización social, en esencia, es una estrategia de participación efectiva, que le permite a los diversos sectores sociales intervenir en los asuntos en los que venían siendo excluidos.

La movilización social tiene dos grandes componentes, la participación social que, a su vez, incluye la participación ciudadana y la comunitaria, y la comunicación social.

Participación social: Proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud, respondiendo a intereses individuales y colectivos en la búsqueda del bienestar humano y el desarrollo social.

Participación ciudadana: Ejercicio de los derechos y deberes del individuo para la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria con el fin de aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría de los servicios de salud.

Comunicación social.

Es un campo de estudio que explora, principalmente, las áreas de la información que puede ser percibida, transmitida y entendida, así como la repercusión que puede tener en la sociedad.

Las actividades de información, educación y comunicación en el apoyo al PAI son parte de una estrategia que puede contribuir rápidamente a generar el cambio de actitud de los trabajadores de salud y de la población, lograr altas tasas de coberturas de vacunación y mantener la confianza en los programas nacionales de inmunización.

----------------------------------------------------------------------

COORDINADOR DE PROGRAMA
GLORIA HELENA NARANJO 
Email:  gloria.naranjo@risaralda.gov.co
Teléfono 3398300 Ext 478

Número de visitas a esta página 39588
Fecha de publicación 22/02/2013
Última modificación 29/11/2018
  • Imprimir
  • Leer contenido

Secretaría de Salud

Documentos Formularios Prestadores de Salud Derechos y deberes Entes de control Comunicaciones oficiales Peticiones, quejas y reclamos Trámites y servicios Certificados COPASST 2023

Secciones GOV.CO

Trámites y servicios Tu opinión cuenta Sobre nosotros

Contáctanos

Dirección: 
Calle 19 No 13-17
Código Postal  660004

Lineas Locales:  (57) (606) 3398300

Línea Transparencia:
01 8000 916 078

Hablemos en línea contactenos@risaralda.gov.co notificaciones.judiciales@risaralda.gov.co
 
Marca Pais

Síguenos

@Facebook @Twitter @Youtube
Políticas de privacidad Política de Tratamiento de Datos Personales Ingreso al sistema
Gobierno de Colombia

Manual de navegación

  • Ctrl + P: Imprimir página actual. En Mac es ? + P.
  • Ctrl + S: Guardar página actual. En Mac es ? + S.
  • F5 o Ctrl + R: Volver a cargar página actual. En Mac es ? + R.
  • Mayús + F5 o Ctrl + Mayús + R: Volver a cargar página actual ignorando caché. En Mac es ? + Mayús + R.
  • Esc: Detener carga de la página.
  • Tabulador: Avanzar entre los elementos clicables de la página.
  • Mayús + Tabulador: Retroceder entre los elementos clicables de la página.
  • Ctrl + U: Abrir código fuente en nueva pestaña. En Mac es ? + Opción + U.
  • Ctrl + D: Guardar en marcadores En Mac es ? + D.
  • F11: Modo de pantalla completa. En Mac es ? + Ctrl + F
  • Ctrl y +, Ctrl y -: Ampliar o reducir con el zoom. En Mac es ? y +, ? y -.
  • Ctrl + 0: Cancelar zoom restableciendo tamaño predeterminado. En Mac es ? + 0.
  • Espacio o AvPág: Desplazarse hacia abajo en la página.
  • Mayús + Espacio o RePág: Desplazarse hacia arriba en la página.
  • Inicio, Fin: Ir al principio o al final de la página
  • Mayús + Scroll: Desplazarse horizontalmente en la página.
  • Alt + Inicio: Abrir página de inicio en pestaña actual. En Mac es ? + Mayús + H.
Powered by Nexura