Programa Departamental de Prevención y Control de la tuberculosis y la lepra
____________________________________________
TUBERCULOSIS
En el año 2015 culminó la vigencia del Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2006-2015, después de este año y ante la nueva Estrategia Mundial de la OMS - Fin de la tuberculosis, el Ministerio de Salud y Protección Social, elaboró en el año 2016 el Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis 2016-2025, incorporando en el mismo la Estrategia Mundial y el Plan de Acción Regional al contexto nacional.
El Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016-2025 se convierte en un instrumento para la gestión del programa de tuberculosis en los niveles nacional, departamental y municipal, en su objetivo de responder a los compromisos adquiridos por los países para adoptar la Estrategia Mundial Fin de la Tuberculosis. La Estrategia se suma a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una de cuyas metas es el fin de las epidemias de malaria, VIH y tuberculosis para el 2030 (ODS número 3).
El Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis 2016-2025 está alineado con el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, y articulado con la reforma del sistema de salud colombiano definida por la ley estatutaria 1751 de febrero de 2015 que regula el derecho fundamental a la salud, como Política de Atención Integral en Salud (PAIS), con el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y todos sus componentes.
Visión del Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016-2025
Colombia es declarada país de baja incidencia de tuberculosis (menos de 10 casos por 100.000 habitantes) y sin costos catastróficos por tuberculosis para los pacientes y sus familias en el 2030
Objetivo general del Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016-2025
Reducir el 50% de la incidencia, el 75% de la mortalidad y el 60% de los costos catastróficos causados por la tuberculosis en Colombia a 2025 comparadas con el 2015.
Metas al 2020 del Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016-2025
• Reducir en 25% la incidencia, respecto al 2015
• Reducir en 35% la mortalidad por tuberculosis, respecto al 2015
• Reducir en 30% los costos catastróficos causados por la tuberculosis a los afectados y sus familias respecto a la línea de base
Metas al 2025 del Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016-2025
• Reducir en 50% la incidencia, respecto al 2015
• Reducir en 75% la mortalidad por tuberculosis, respecto al 2015
• Reducir a menos del 5% la letalidad por tuberculosis en el 2025
• Reducir en 60% los costos catastróficos causados por la tuberculosis a los afectados y sus familias respecto a la línea de base
Principios del Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016-2025
1)- Protección de los derechos humanos
2)- La salud como un derecho
3)- Equidad
4)- Enfoque diferencial
5)- Participación social
6)- Rectoría y corresponsabilidad
Líneas estratégicas y objetivos específicos del Plan Estratégico Nacional Hacia el Fin de la Tuberculosis 2016-2025
Línea estratégica uno: Prevención y atención integral centradas en las personas afectadas por tuberculosis
Objetivo específico 1.1: Detectar más del 90% de los casos de tuberculosis sensible o resistente en Colombia, a 2025.
Objetivo específico 1.2: Tratar exitosamente 90% o más de los casos detectados de tuberculosis sensible y resistente en Colombia, a 2025.
Objetivo específico 1.3: Diagnosticar y tratar exitosamente más del 90% de los casos de tuberculosis infantil en Colombia, a 2025.
Objetivo específico 1.4: Diagnosticar y tratar exitosamente 90% o más de los casos de coinfección TB/VIH en Colombia, a 2025.
Objetivo específico 1.5: Implementar el manejo integral de las comorbilidades priorizadas en el 100% de las entidades territoriales, a 2025.
Objetivo específico 1.6: Administrar tratamiento completo para tuberculosis latente al 90% o más de los casos elegibles según los lineamientos nacionales, a 2025
Línea estratégica dos: Compromiso político, protección social y sistemas de apoyo
Objetivo específico 2.1: Implementar planes estratégicos departamentales y distritales de tuberculosis en el 100% de las entidades territoriales, a 2018.
Objetivo específico 2.2: Implementar planes de gestión técnica y administrativa del programa de tuberculosis articulados con las EAPB en el 100% de las entidades territoriales de los niveles departamental y distrital, a 2018.
Objetivo específico 2.3: Promover la participación de al menos una organización de la sociedad civil en los espacios de decisión en tuberculosis en el 90% de las entidades territoriales de los niveles departamental y distrital, a 2018.
Objetivo específico 2.4: Asegurar el acceso a las estrategias de protección social del 90% de los pacientes con tuberculosis que lo requieran, a 2025.
Objetivo específico 2.5: Asegurar el funcionamiento de los sistemas de información, control de infecciones y uso racional de medicamentos anti-tuberculosis en el 100% de las entidades territoriales, a 2025.
Línea estratégica tres: Investigación operativa e implementación de iniciativas y herramientas innovadoras para el control de la tuberculosis
Objetivo específico 3.1: Implementar un plan de acción de investigación operativa en tuberculosis en 100% de las entidades territoriales, a 2025.
Objetivo específico 3.2: Asegurar que al menos el 80% de las entidades territoriales de los niveles departamental y distrital sea partícipe de la red nacional de investigación operativa, a 2020.
Objetivo específico 3.3: Implementar mecanismos de sostenibilidad de la investigación operativa en el 80% de las entidades territoriales del nivel departamental y distrital, a 2020.
Objetivo específico 3.4: Implementar mecanismos para la incorporación de iniciativas y herramientas innovadoras para mejorar el desempeño del 80% de los programas territoriales departamentales y distritales, a 2020.
Población objeto del Programa
El 100% de la población del Departamento de Risaralda
_______________________________________
LEPRA
En el año 2016 la OMS presentó su Estrategia mundial para la lepra 2016-2020: acelerar la acción hacia un mundo sin lepra. La estrategia se centra en evitar las discapacidades, especialmente entre los niños y se estructura en torno a los siguientes tres pilares básicos:
Pilar I: Reforzar la implicación de los gobiernos, la coordinación y las alianzas. Intervenciones fundamentales:
• Asegurar el compromiso político y recursos suficientes para los programas de lucha contra la lepra.
• Contribuir a la cobertura sanitaria universal, prestando especial atención a los niños, las mujeres y las poblaciones sub-atendidas, en particular los migrantes y los desplazados.
• Fomentar las alianzas con agentes estatales y no estatales, y fomentar la colaboración y las alianzas intersectoriales a nivel internacional y nacional.
• Facilitar y realizar investigaciones operacionales sobre todos los aspectos de la lepra y mejorar las evidencias para fundamentar las políticas, las estrategias y las actividades.
• Reforzar los sistemas de vigilancia y de información sanitaria (incluidos los sistemas de información geográfica) para contribuir al monitoreo y evaluación de los programas.
Pilar II Detener la lepra y sus complicaciones. Intervenciones fundamentales:
• Mejorar los conocimientos sobre la lepra entre los pacientes y las comunidades.
• Fomentar la detección precoz de los casos mediante la búsqueda activa en zonas muy endémicas y la gestión de los contactos.
•Asegurar el inicio rápido del tratamiento y su observancia, además de tratar de mejorar los regímenes terapéuticos.
• Mejorar la prevención y el tratamiento de las discapacidades.
• Reforzar la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, y en particular las redes de laboratorios.
• Fomentar los enfoques innovadores de la capacitación y las derivaciones, y mantener los conocimientos especializados sobre la lepra, por ejemplo mediante la cibersalud.
•Fomentar intervenciones destinadas a la prevención de la infección y la enfermedad.
Pilar III: Acabar con la discriminación y fomentar la inclusión. Intervenciones fundamentales:
• Fomentar la inclusión en la sociedad y luchar contra todas las formas de discriminación y estigmatización.
• Empoderar a los afectados por la enfermedad y reforzar su capacidad para participar activamente en los servicios de atención a la lepra.
• Implicar a las comunidades en la mejora de los servicios de atención a la lepra.
• Fomentar la coalición entre los afectados y alentar la integración de esas coaliciones y sus miembros en otras organizaciones de base comunitaria.
• Fomentar el acceso a los servicios de apoyo social y financiero, por ejemplo para facilitar la generación de ingresos para los afectados por la lepra y sus familias.
• Apoya la rehabilitación en la comunidad para las personas con discapacidades relacionadas con la lepra.
• Luchar por la abolición de las leyes discriminatorias y fomentar las políticas que faciliten la inclusión de las personas afectadas por la lepra.
Metas de la Estrategia Mundial contra la Lepra.
•Ausencia de discapacidades entre los nuevos pacientes pediátricos;
• Tasa de discapacidades de grado 2 inferior a 1 caso por 1 millón;
•Que no haya ningún país con legislación que permita discriminaciones por el hecho de padecer lepra
-------------------------------------------------------
DOCUMENTOS RELACIONADOS

TB PLAN ESTRATEGICO RIA preliminar TB RIA preliminar VIH
COLOMBIA 2016 - 2025
COVE Departamental TB Instrumento de Evaluación rápida
REGISTROS PROGRAMATICOS

T.B
|

LEPRA
|

NORMATIVIDAD
|

TAMIZAJE
|

DÍA MUNDIAL
|

BOLETINES
|

Sala situacional de tuberculosis
|

TB Formatos e instrumentos 2023
|
|
SALUD MENTAL T.B. 2018
______________________________________________
Alberto Medina Córdova
Profesional Especializado
Dirección Operativa de Salud Pública
Correo: alberto.medina@risaralda.gov.co
Teléfono: 3398300 Ext. 439