Salud mental
SALUD MENTAL Y CONVIVENCIA
La salud mental se define en la ley 1616 de 21 de enero de 2013 como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.
GARANTIA EN SALUD MENTAL: El Estado a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizará a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud para todos los trastornos mentales.
Objetivo general
Brindar asistencia técnica para la gestión de las competencias, intervenciones, estrategias y proyectos que, en el marco del componente de Salud Mental en Atención Primaria en Salud, llevarán a cabo los municipios del departamento de Risaralda con los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud para dar cumplimiento a las acciones en materia de Salud Mental propuestas en el Modelo del Ministerio de la Protección Social para el Plan Operativo Nacional en Salud Mental.
Objetivos específicos
- Garantizar el desarrollo de acciones de Asesoría y asistencia a los municipios del departamento de Risaralda en el componente de salud mental y convivencia.
- Llevar a cabo procesos de información, educación y comunicación relacionados con la promoción de estilos de vida saludables en materia de salud mental y convivencia.
- Contar con la implementación de los comités municipales de Salud Mental y reducción del consumo de sustancias psicoactivas.
- Realización de la Estrategia Lúdico-pedagógica (Ludotecas) de fortalecimiento en salud mental y convivencia en los catorce municipios del Departamento
- Implementación de la estrategia Línea Amiga (Apoyo psicológico gratuito).
Población objeto
- 14 Municipios del departamento de Risaralda.
- Población en general.
- Comités municipales de salud mental y reducción del consumo de spa.
Descripción de la situación problema
El departamento de Risaralda tiene hoy ya una historia datada de 7.000 años antes de nuestra era, ha sido lugar de paso y residencia de grupos humanos, muchos de ellos aún no identificados debido al reciente interés por la historia previa a la conquista y colonización española.
En este territorio se ha conformado una discontinua suma de grupos que se han identificado con corrientes migracionales y con condiciones sociopolíticas de su época. Sin una clara narración histórica el territorio que hoy ocupa el departamento fue básicamente un lugar de paso y de explotación en una economía de baja escala, que en el siglo XIX confrontó a las élites caucanas y antioqueñas por la propiedad de la tierra y sus riquezas.
En la recolección hecha se encontraron referencias indirectas sobre la personalidad, conducta y comportamiento individual y colectivo de los habitantes del hoy departamento de Risaralda (cuentos, novelas, poesía, relatos, artículos de prensa), igual de los elementos culturales, políticos, morales y estéticos que han conformado una forma de mirar y abordar la realidad.
Lo anterior implica que es necesario afirmar que la mayoría de la información está construida en negativo y se acerca mucho a una epidemiología individualizante, por ello el nivel diagnóstico se centra en estadísticas del sistema de salud y en algunos datos adicionales brindados por otras organizaciones tipo educación, bienestar social y justicia.
Al tener la salud mental una mirada morbicéntrica de vigilancia y control, la información que se construye no incluye factores protectores y mucho menos los factores interdependientes que posibilitan romper la mirada unicausal y multicausal de expresiones como la depresión o la ansiedad, al buscarse la relación causa efecto se perpetua la etiopatogenia como modelo predilecto para pensar la salud en negativo, y es precisamente eso lo que se ha encontrado, excepto algunas datos que no son producto de los organismos de salud.
TIPS DE PROMOCIÓN
Derechos de las personas en el ámbito de la salud mental
- Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental.
- Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social.
- Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos en salud mental.
- Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo con la ley vigente.
- Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida.
- Derecho a recibir psico-educación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado
- Derecho a recibir incapacidad laboral, en los términos y condiciones dispuestas por el profesional de la salud tratante, garantizando la recuperación en la salud de la persona.
- Derecho a ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su incapacidad para ejercer estos derechos sea determinada por un juez de conformidad con la Ley 1306 de 2009 y demás legislación vigente.
- Derecho a no ser discriminado o estigmatizado, por su condición de persona sujeto de atención en salud mental.
- Derecho a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias.
- Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental.
- Derecho a recibir el medicamento que requiera siempre con fines terapéuticos o diagnósticos.
- Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el tratamiento.
- Derecho a no ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento informado.
- Derecho a la confidencialidad de la información relacionada con su proceso de atención y respetar la intimidad de otros pacientes.
- Derecho al Reintegro a su familia y comunidad
DOCUMENTOS RELACIONADOS
LA SALUD MENTAL Y EL RIESGO SOCIAL
LA HIGIENEN EN LA SALUD MENTAL
---------------------------------------------------------
COORDINADOR DE PROGRAMA
María Alcira Robayo Giraldo
Profesional Especializado Grado 8
Dirección Operativa de Salud Pública
Correo electrónico saludmentalyconvivencia@risaralda.gov.co
Fecha de publicación 25/04/2013
Última modificación 21/11/2023