Segundo caso sospechoso del virus Chikungunya en Risaralda

Pereira, 18 de septiembre de 2014. Un transportador de 42 de años de edad se convirtió en el segundo caso sospecho del virus Chikungunya en Risaralda. De acuerdo con la Secretaría de Salud Departamental, Lina Beatriz Rendón Torres, este caso fue atendido en el Hospital Santa Mónica de Dosquebradas.
Se trata de un segundo caso importado de la costa, llegó a Risaralda procedente de la región norte de Colombia donde permaneció 20 días en ciudades como Cartagena y Santa Marta.
El dato se reveló durante un taller-rueda de prensa que ofreció la Gobernación de Risaralda a los comunicadores del departamento. Durante una hora especialistas en el tema, como médicos, epidemiólogos, entomólogos y expertos en enfermedades trasmitidas por vectores, explicaron a los periodistas todos los detalles sobre el virus.
El primer caso sospechoso se dio a conocer ayer en una mujer de 32 años procedente de la Santa Marta. Se reitera que hasta el momento son casos sospechosos que deben ser confirmados por los laboratorios del Instituto Nacional Salud.
Capacitación a periodistas
“Si la misión de un periodista es informar y orientar a la comunidad debe estar bien preparado”, señaló el director de Salud Pública del Departamento, Cristián Herrera Giraldo, quien agregó que “el tema del virus Chikungunya es nuevo y complejo, por lo tanto el periodista requiere estar bien informado. De hecho en el registro de algunos medios de la Costa ya se han cometido errores en la difusión de noticias relacionadas con el tema”.
Además el virus Chikungunya no es pasajero. Según el ministerio de Salud, el Virus llegó para quedarse. Es decir, que durante muchos años se hablará sobre el tema. Incluso en los próximos meses será tema principal en la agenda de los medios ya que el Ministerio de Salud advierte que en un escenario negativo podrían registrarse alrededor de 670 mil infectados durante los siguientes cuatro meses
El Chikungunya se puede prevenir
- Elimine todos los criaderos de mosquitos dentro y alrededor del domicilio como materas, floreros, llantas, entre otros recipientes u otros objetos que puedan almacenar agua. Así mismo, mantenga la vigilancia de criaderos en lugares donde habitualmente pueden estar susceptibles a la reproducción y picadura del zancudo, tal es el caso de parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.
- Lave mínimo cada cinco días tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico. Debe emplearse en su limpieza cloro y esponja para fregar las paredes de los tanques y albercas y posteriormente, restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector.
- Limpie los canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, y otros.
- Recoja basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos.
- Participe en las jornadas de recolección de inservibles, actividades comunitarias e intersectoriales contra los criaderos del vector
Fecha de publicación 22/09/2014
Última modificación 29/07/2016