Familias indígenas y afro en Guática son autosostenibles gracias a las huertas caseras

Guática, 15 de julio de 2017. Doña Gabriela Rodas es gobernadora menor Embera Chamí de la vereda Tarqui de Guática, y ella al igual que otras 15 familias de este sector, tienen su huerta casera donde consumen tómate, cilantro, lechuga y otras verduras, que gracias a la Gobernación de Risaralda llega a su familia y a otras 209 más en el municipio de Guática.
Para la gobernadora indígena, este programa no solo cambió la forma de alimentación de ella, sino la de su madre, una abuela de 82 años de edad, quien nunca había tenido la oportunidad de ver crecer en su patio verduras sin químicos, para tener una alimentación más saludable, y sin la necesidad de salir de compras a la plaza del mercado.
“Gracias al señor gobernador por traer este programa tan bonito a las veredas más alejadas del departamento, con estos productos estamos comiendo más sano, y mi mamá disfruta viendo crecer las verduras en nuestra casa, así como mi hija está aprendiendo la importancia de poder sembrar lo que se quiere consumir”, destacó Gabriela Rodas.
Para el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, uno de los logros en este programa, es beneficiar a las cerca de 800 familias indígenas y afro del departamento, que han conseguido cosechar y consumir sus propios alimentos.
“Me hace muy feliz ver como las familias no tienen que ir a la plaza a comprar la zanahoria, el tomate, el repollo ni la lechuga, porque también le aportan un ahorro en las familias, estamos muy felices con los resultados de este programa que realizamos en alianza con Prosperidad Social”, añadió el mandatario.
Cultivan sus propias semillas
Para la construcción del programa de seguridad alimentaria, la Gobernación de Risaralda llegó hasta cada uno de los beneficiarios para consultarles sobre las semillas que querían sembrar para su autoconsumo; además para así lograr conservar las costumbres alimenticias que tienen estas familias.
“Hoy estuvimos visitando las 210 parcialidades de las familias beneficiadas en Guática, donde podemos ver cómo las familias han hecho un verdadero rescate de la seguridad alimentaria, cómo han mejorado sus condiciones de nutrición y sobre todo cómo han rescatado los valores de que la familia se reúna alrededor de cultivar la tierra”, explicó la secretaría de Desarrollo Social del departamento, Teresita Peláez Cruz.
Mientras en la visita adelantada en el corregimiento de Santa Ana, Hernán Darío Tunusco, quien es beneficiario del programa, tiene una huerta casera en el patio de su casa, donde al abrir su puerta, se encuentra con el cultivo de cebolla, lechuga, zanahora y hasta frijol, productos que ha mejorado la alimentación de su familia, compuesta por sus hijos y madre.
“Doy a gracias a la Gobernación porque piensa en traer estos programas tan bonitos a nuestra tierra, porque gracias a esta capacitación sobre las verduras y cómo sembrarlas estamos aprendiendo a alimentarnos mejor, sobre todo dejando en nuestros hijos esta cultura para que ellos también puedan alimentarse mejor en su adultez”, comentó el beneficiario.
Datos de interés
El programa de seguridad alimentaria con enfoque étnico, tiene una inversión de $2000 millones, y constantemente está llevando semillas a las familias beneficiadas para que vuelvan a sembrar después de consumir lo producido.
Fecha de publicación 15/07/2017
Última modificación 18/07/2017